Finalmente y poco a poco estos días he ido viendo la tercera temporada de Laguna Negra, esa serie española que El Internado en un principio aborrecí, luego me encantó y enganchó y que ahora ya ha conseguido hacerme de ese tipo de espectadora fiel que sigue la serie religiosamente pero que no puede evitar verle los peros, y son muchos.
El Internado nunca ha sido una obra maestra, pero sí es cierto que en sus inicios no se le podía negar cierta calidad. El guión no estaba mal, el planteamiento de la situación fue muy interesante y ya sólo por tener el valor de echar 'palante un proyecto que todo el mundo daba por muerto desde antes de su estreno se merecían una segunda oportunidad.
La primera temporada de la serie estableció un buen formato. Aunque la consistencia de algunas tramas era dudosa, el equilibrio entre ellas era muy bueno, dándole a todos los episodios mucho ritmo, algo indispensable para alguien como yo, que veo que el capítulo dura hora y media y pongo el grito en el cielo.
La segunda temporada no estuvo mal. Pero ya comenté en su día que no era lo mismo y sus recursos para los giros de trama eran muy burdos y poco factibles, además de que perdieron un poco el rumbo del misterio principal y se les notó que habían tenido que sacarse muchas cosas de la manga sobre la marcha.
La tercera conserva esa capacidad de la serie de entretener sobremanera, el ritmo sigue siendo muy bueno, aunque el equilibrio de tramas ya no esté tan conseguido, y a corto plazo El Internado convence mucho. Pero, desgraciadamente, a medio y, sobretodo, largo plazo, ya han perdido el norte del todo y no tienen ni idea de cómo han llegado hasta donde están.
El misterio ya no tiene ni pies ni cabeza. Todo empezó centrado en el monstruo del bosque y los niños muertos del orfanato y ahora ya hay tantas partes de ese misterio que no se sostienen que es imposible seguirle la pista. SPOILERS A PARTIR DE AHORA.
SIGUE LEYENDO!!!!
Todo está sujeto con unas pinzas a punto de romperse... que si Sandra Pazos está viva y encerrada en el zulo, que si Mateo le debe la vida al profesor de latín, que si Hector ahora de repente está metido de lleno en el asunto, que si la compañera de María en el manicomio, que si Jacinta fue una vagabunda.... Todo eso está muy bien, de hecho el giro de Hector me ha gustado, pero uno no puede sacarse todas las sorpresas, todos los giros y todos los recursos usados para avanzar la trama de la nada sin haber dado ningún indicio en ningún momento de las temporadas anteriores o ni siquiera al comienzo de ésta. Hay que saber construir una evolución y no se puede dar un giro de trama tras explicar cinco minutos antes con un flashback la situación pasada que nos hace ver lo importante que es ese giro.
Y ya no hablemos de salidas completamente INCREIBLES como las habilidades montaraces de Fermín para identificar las huellas de Iván en la harina y deducir que tiene el cuadro o el software digno de la CIA de Vicky para sacar la contraseña de la blackberry, por poner un par de ejemplos.
Se supone que al menos deberían saber construir unas tramas por temporada en las que al inicio de ésta se nos den indicios o pistas para comprender algo que pasará al final lo que, por cierto, me recuerda a algo. Puedo criticar muchas cosas de la serie, pero lo que NO SOPORTO de El Internado es la manía de explicarnos las cosas como si fuesemos estúpidos. Esto es algo común en la ficción española, pero aquí es exagerado. Cuando Hector se entera de que su mejor amigo es el que se enrolló con Elsa, cómo se encuentran la nota de la clave de Clovers... Ya sea con flashback de algo que ha pasado hace 10 minutos o con frases de los personajes, siempre se nos explica todo.. algo que considero totalmente innecesario. Además de que nada de todo eso es complicado de entender o asociar, el espectador medio no es tonto, estamos forjados en una cultura audiovisual muy fuerte y la gente ya comprende el lenguaje cinematográfico y es capaz de comprender cosas más difíciles que esas. Di NO a las explicaciones... Si es que a mi me resulta igual que cuando alguien te cuenta un chiste e inmediatamente después te lo explica. No lo soporto.
Además, y referente al equilibrio de tramas del que hablaba antes, ya no hay ningún tipo de balance entre el misterio, la historia de Fermín, las relaciones románticas ni nada. Cada una de éstas sirve al propósito inmediato de un capítulo en concreto y no a una evolución de los argumentosy es por esto que todo siempre parece precipitado o tramposo.
A pesar de todo lo malo que pueda haber dicho sobre El Internado, tengo que reconocer que la serie me sigue gustando. Cada vez tengo que pasar por alto más cosas pero he aprendido a disfrutarla y, como ya he dicho antes, a corto plazo es muy entretenida y engancha, además de que, para mi alegría profunda, las interpretaciones son cada vez mejores... un factor que es clave para mí cuando veo una serie española (y es que las buenas actuaciones no abundan).
Las historias de esta temporada no han estado mal. Nora, la nueva profesora de historia y sus entresijos con Fermín han dado ritmo al tema de éste, que ya se estaba quedando algo viejo. El triángulo Marcos-Carol-Iván por fín se ha resuelto de la forma que yo quería: con Carolina más sola que la una.. y es que, y con perdón, es una perrilla la petarda esta. Antes me gustaba el personaje pero esta temporada no ha hecho más que lloriquear, decir absurdeces y lloriquear otra vez.
El tema de Marcos con Amelia me ha parecido un poco excesivo además que no han sabido llevarlo muy bien ya que pasó todo muy rápido y no ha dado tiempo a que te encariñes con la relación o te posiciones... a mí me importaba sólo porque Marcos me da pena, el pobre. Lo de Mateo y su pasado ha sido demasiado, pero bueno, nada más que circunstancial para provocar su muerte (muy obsesión-tarantiniana). Lo de Sandra Pazos me cansaba mucho.. de hecho, cada vez que salía ella no podía parar de pensar en Michael de Perdidos... pero esta vez en vez de "Se llevaron a mi hijo" era "devolverme a mi hijo" o "qué le estáis haciendo a mi hijo". Muy cansina ella, vaya. Y lo de Jacinta y su etapa de vagabunda.. muy triste, si, pero absolutamente innecesario.
Y hablando de perdidos, tengo que entrar en el tema Cayetano. Primero se aparece cual visión en la isla y después se empiezan a oir voces igualitas q las de Los Otros cada vez que se le aparece a Julia. Que se corten un pelo ya, ¿no?. Y en cuanto a Iván-María-Noiret... me gusta mucho el giro que han conseguido pero me horrorizó que se lo sacasen TAN de la manga y que ya en el último episodio todo vuelva al mismo lugar cuando vemos que es el padre de Iván el que se cargó a Cayetano.
En definitiva, una tercera temporada entretenida y adictiva como sus predecesoras pero también ha elevado el nivel de peros bajando enormemente la calidad del guión y todo por la falta total de planificación, principalmente. Pero, a pesar de todo, si me preguntasen seguiría recomendando la serie que es la mejor ficción nacional que hay actualmente.
Por cierto, se rumorea que FOX está hablando con Globomedia para hacer adaptaciones cruzadas (ellos adaptan lo nuestro, nosotros lo suyo, con clara desventaja nuestra :P no porque su material sea malo sino porque nuestros recursos son una mierda, con perdón, comparados con los suyos :P). Después de que saltara la noticia de la adaptación de El síndrome de Ulises, parece que El Internado será la próxima.. y yo digo lo mismo.. si en el primer caso adaptaban una serie española basada en una americana (la maravillosa Doctor en Alaska), en este caso van a adaptar un popurrí de Perdidos, Harry Potter y demás... Veremos como acaba la cosa.
El Internado nunca ha sido una obra maestra, pero sí es cierto que en sus inicios no se le podía negar cierta calidad. El guión no estaba mal, el planteamiento de la situación fue muy interesante y ya sólo por tener el valor de echar 'palante un proyecto que todo el mundo daba por muerto desde antes de su estreno se merecían una segunda oportunidad.
La primera temporada de la serie estableció un buen formato. Aunque la consistencia de algunas tramas era dudosa, el equilibrio entre ellas era muy bueno, dándole a todos los episodios mucho ritmo, algo indispensable para alguien como yo, que veo que el capítulo dura hora y media y pongo el grito en el cielo.
La segunda temporada no estuvo mal. Pero ya comenté en su día que no era lo mismo y sus recursos para los giros de trama eran muy burdos y poco factibles, además de que perdieron un poco el rumbo del misterio principal y se les notó que habían tenido que sacarse muchas cosas de la manga sobre la marcha.
La tercera conserva esa capacidad de la serie de entretener sobremanera, el ritmo sigue siendo muy bueno, aunque el equilibrio de tramas ya no esté tan conseguido, y a corto plazo El Internado convence mucho. Pero, desgraciadamente, a medio y, sobretodo, largo plazo, ya han perdido el norte del todo y no tienen ni idea de cómo han llegado hasta donde están.
El misterio ya no tiene ni pies ni cabeza. Todo empezó centrado en el monstruo del bosque y los niños muertos del orfanato y ahora ya hay tantas partes de ese misterio que no se sostienen que es imposible seguirle la pista. SPOILERS A PARTIR DE AHORA.
SIGUE LEYENDO!!!!
Todo está sujeto con unas pinzas a punto de romperse... que si Sandra Pazos está viva y encerrada en el zulo, que si Mateo le debe la vida al profesor de latín, que si Hector ahora de repente está metido de lleno en el asunto, que si la compañera de María en el manicomio, que si Jacinta fue una vagabunda.... Todo eso está muy bien, de hecho el giro de Hector me ha gustado, pero uno no puede sacarse todas las sorpresas, todos los giros y todos los recursos usados para avanzar la trama de la nada sin haber dado ningún indicio en ningún momento de las temporadas anteriores o ni siquiera al comienzo de ésta. Hay que saber construir una evolución y no se puede dar un giro de trama tras explicar cinco minutos antes con un flashback la situación pasada que nos hace ver lo importante que es ese giro.
Y ya no hablemos de salidas completamente INCREIBLES como las habilidades montaraces de Fermín para identificar las huellas de Iván en la harina y deducir que tiene el cuadro o el software digno de la CIA de Vicky para sacar la contraseña de la blackberry, por poner un par de ejemplos.
Se supone que al menos deberían saber construir unas tramas por temporada en las que al inicio de ésta se nos den indicios o pistas para comprender algo que pasará al final lo que, por cierto, me recuerda a algo. Puedo criticar muchas cosas de la serie, pero lo que NO SOPORTO de El Internado es la manía de explicarnos las cosas como si fuesemos estúpidos. Esto es algo común en la ficción española, pero aquí es exagerado. Cuando Hector se entera de que su mejor amigo es el que se enrolló con Elsa, cómo se encuentran la nota de la clave de Clovers... Ya sea con flashback de algo que ha pasado hace 10 minutos o con frases de los personajes, siempre se nos explica todo.. algo que considero totalmente innecesario. Además de que nada de todo eso es complicado de entender o asociar, el espectador medio no es tonto, estamos forjados en una cultura audiovisual muy fuerte y la gente ya comprende el lenguaje cinematográfico y es capaz de comprender cosas más difíciles que esas. Di NO a las explicaciones... Si es que a mi me resulta igual que cuando alguien te cuenta un chiste e inmediatamente después te lo explica. No lo soporto.
Además, y referente al equilibrio de tramas del que hablaba antes, ya no hay ningún tipo de balance entre el misterio, la historia de Fermín, las relaciones románticas ni nada. Cada una de éstas sirve al propósito inmediato de un capítulo en concreto y no a una evolución de los argumentosy es por esto que todo siempre parece precipitado o tramposo.
A pesar de todo lo malo que pueda haber dicho sobre El Internado, tengo que reconocer que la serie me sigue gustando. Cada vez tengo que pasar por alto más cosas pero he aprendido a disfrutarla y, como ya he dicho antes, a corto plazo es muy entretenida y engancha, además de que, para mi alegría profunda, las interpretaciones son cada vez mejores... un factor que es clave para mí cuando veo una serie española (y es que las buenas actuaciones no abundan).
Las historias de esta temporada no han estado mal. Nora, la nueva profesora de historia y sus entresijos con Fermín han dado ritmo al tema de éste, que ya se estaba quedando algo viejo. El triángulo Marcos-Carol-Iván por fín se ha resuelto de la forma que yo quería: con Carolina más sola que la una.. y es que, y con perdón, es una perrilla la petarda esta. Antes me gustaba el personaje pero esta temporada no ha hecho más que lloriquear, decir absurdeces y lloriquear otra vez.
El tema de Marcos con Amelia me ha parecido un poco excesivo además que no han sabido llevarlo muy bien ya que pasó todo muy rápido y no ha dado tiempo a que te encariñes con la relación o te posiciones... a mí me importaba sólo porque Marcos me da pena, el pobre. Lo de Mateo y su pasado ha sido demasiado, pero bueno, nada más que circunstancial para provocar su muerte (muy obsesión-tarantiniana). Lo de Sandra Pazos me cansaba mucho.. de hecho, cada vez que salía ella no podía parar de pensar en Michael de Perdidos... pero esta vez en vez de "Se llevaron a mi hijo" era "devolverme a mi hijo" o "qué le estáis haciendo a mi hijo". Muy cansina ella, vaya. Y lo de Jacinta y su etapa de vagabunda.. muy triste, si, pero absolutamente innecesario.
Y hablando de perdidos, tengo que entrar en el tema Cayetano. Primero se aparece cual visión en la isla y después se empiezan a oir voces igualitas q las de Los Otros cada vez que se le aparece a Julia. Que se corten un pelo ya, ¿no?. Y en cuanto a Iván-María-Noiret... me gusta mucho el giro que han conseguido pero me horrorizó que se lo sacasen TAN de la manga y que ya en el último episodio todo vuelva al mismo lugar cuando vemos que es el padre de Iván el que se cargó a Cayetano.
En definitiva, una tercera temporada entretenida y adictiva como sus predecesoras pero también ha elevado el nivel de peros bajando enormemente la calidad del guión y todo por la falta total de planificación, principalmente. Pero, a pesar de todo, si me preguntasen seguiría recomendando la serie que es la mejor ficción nacional que hay actualmente.
Por cierto, se rumorea que FOX está hablando con Globomedia para hacer adaptaciones cruzadas (ellos adaptan lo nuestro, nosotros lo suyo, con clara desventaja nuestra :P no porque su material sea malo sino porque nuestros recursos son una mierda, con perdón, comparados con los suyos :P). Después de que saltara la noticia de la adaptación de El síndrome de Ulises, parece que El Internado será la próxima.. y yo digo lo mismo.. si en el primer caso adaptaban una serie española basada en una americana (la maravillosa Doctor en Alaska), en este caso van a adaptar un popurrí de Perdidos, Harry Potter y demás... Veremos como acaba la cosa.
pienso como tu, yo soy un fiel seguidor que deja pasar por alto los muchos peros, y son muchos, para enumerar desde el inicio vamos.
ResponderEliminarIntentan copiar el metodo Lost pero no saben que estos ya saben de antemano el final y lo van dirigiendo todo, vamos, que está calculado, no sobre la marcha. En el internado se nota mucho los muchos giños (por ser suave al decirlo) a tras series, en general es muy Lost, tanto que en la segunda temporada hay alguien en unos tuneles subterráneos, por un momento pensé que saldría Desmond y todo. Los cables del bosque, que bien podría haberlos encontrado Sayd. Y en otras series, la Ghost whispenner (es así?, entre fantasmas, vamos) que a aparecido de repente o el nuevo Jack Bauer Fermin, corriendo contra reloj, eso si, fué de lo mejorcito.
La serie está pidiendo a gritos un final, pero ya, porque cada vez tiene menos sentido y el publico se rinde ante tanta duda y tanta trama, si quieres hacerlo como Lost, hazlo bien!! menos mal que soy fan, como hablará de ella un enemigo???
por cierto, super escena la del final -spoiler: cuando mete al niño en una corteza perfectamente preparada casualmente, lo mete en el rio directamente a una cascada peligrosa, y en la siguiente escena es un plácido riachuelo sin turbulencia alguna. que bonito final. jajaja
Pues eso, que veais el internado, jajajja
No entiendo a la gente como tú, que pensais que todo lo que se hace en las series españolas o bien es malo, repetitivo o es copiado de las americanitas.
ResponderEliminarSiemrpe estais con el rollo de que los actores en españa dan pena, pos anda q los americanitos... que si se adapta una serie extranejera será pésima... sin comentarios...
Por cierto, criticas mucho los desvaríos del internado, pero, que pasa cn los de Perdidos? sí, esa serie que tuvo una primera temporada mas bien buena y que a partir de ahí se sacaron estupideces como castillos, serie de la que por cierto, no me acuerdo cual era la trama principal.
Ale, un saludo
Mira, estás muy confundido.. si, por ejemplo, lees mi comentario de la primera temporada, verás que comento el OBVIO hecho de que tiene muchas cosas de perdidos, pero admiro cómo lo han adaptado a su forma...
ResponderEliminarTodo el mundo copia, incluidos los yankis, pero si se copia de lo bueno mejor.. nada es original a estas alturas...
Y yo no veo todo mal en las series españolas, veo lo que veo y digo lo que hay... pero como verás, aunque le saque defectos al internado, me sigue encantando y la sigo recomendando igual.. pero los defectos están ahí y no se pueden negar..
También critico las americanas sin ningún problema cuando se lo merecen... mira Dexter.. es una genialidad pero la primera temporada no deja de cojear los deficientes personajes (y tramas) secundarios... no tengo problema en resaltar los fallos de una serie que es genial (eso sí, la segunda temporada es redonda xD).
Aunque tengo que admitir que tengo más recelo a lo español.. porque aquí no se avanza y me da mucha rabia.. sobretodo que por mi trabajo veo que hay buenas ideas y guionistas realmente buenos que luego se desaprovechan enormemente por muchos motivos que son culpa de mucha gente.
por el internado nadie daba un duro y nadie la quería... les trataban de locos por querer poner una serie así en españa.. y mira..
Y es lo que pasa aquí, que hay mentes muy limitadas.. y la mía lo es en un sentido: ya estoy HARTA del costumbrismo estúpido en el que se mueve la ficción española.
A umo de los defectos que dices, el explicar y reexplicxar cosas obvias o que se acaban de ver, le buscas el por que unas lineas mas arriba: cada episodio dura hora y media: Un formato muy poco practico, que da pie a meter mucho minuto de relleno que sobraria narrativamente, con tal de llegar al minutaje.
ResponderEliminarA mi tb me ralla que dure 1h 30, se me hace pesadísimo y con publi ni te cuento.
ResponderEliminarTe diste cuenta del gazapo que metieron en los últimos capítulos? Se supone que los chicos saben que héctor era uno de los niños, concretamente el que se salvó, porque hacía la rallita de la H con un puntito. Pues bien, si Héctor en realidad es Samuel... porque Héctor está escrito con un punto, si efectivamente, cada uno tenía que poner su nombre y firmar con la sangre de los dedos??? Espero haberme explicado bien... xD
Besitos Adri!
¿Por qué usás esa ropa?
ResponderEliminarPorque la sociedad la usa.
¿Por qué la sociedad la usa?
Porque mis padres la usaban, porque mis abuelos la usaban.
¿Por qué tus padres la usaban? ¿Por qué tus abuelos la usaban?
Porque se empezó a usar hace mucho tiempo.
¿Por que se empezó a usar hace mucho tiempo?
¿Será que estamos todos metidos en un mismo paradigma?
¿Por qué estamos todos metidos en un mismo paradigma?
¿Será porque usamos la misma ropa?
Pues que quieres que diga, sigo la serie de Angel, ultimante la de Entre fantasmas, un poco ñoña, lo se; y ahora he descubierto la de John Doe, veremos que tal sigue.
ResponderEliminarUn abarzo.
La ficción USA nos lleva muchos años de ventaja, y el que no lo vea es que está ciego.
ResponderEliminarY respecto a los actores,cuando vi e primer capítulo de Física o Química no daba crédito...
¿Qué castings se hacen?
Blablablablabla...
ResponderEliminar¿Pero a que nadie se dio cuenta de que el guionista de la serie era fan de los videojuegos FPS y de Carlos Pacheco? Pos eso.
Para mí el asunto de que expliquen 100 veces las cosas está justificado, ya que es una serie orientada para toda la familia. Sí, la ven los niños, y ellos necesitan que les recuerden las cosas.
ResponderEliminarPara mí es otro pequeño problema, me cansan las dos niñas rubias preguntando cosas a Hector todo el rato xD
La serie me gusta, respecto al guión, está claro que un hilo principal lo tenían, pero quisieron abarcar demasiado y se ha diluído un poco.
Espero que a partir de ahora se hagan series así de interesantes en España :)
He visto las 2 primeras temporadas y si bien me engancho mas con la primera se que la seguire viendo, al menos por ahora jejeje, pero bien es cierto que las series españolas para mi gusto dejan la inmensa mayoria muchiiiiiiisimo que desear y una de las causas y por supuesto no la unica ni seguro la mas importante es el tema de la duracion. Xao.
ResponderEliminar