miércoles, 30 de julio de 2008

The Andromeda Strain, un despropósito de miniserie

.
A pesar de las malas críticas que ha cosechado en general aún tenía pendiente ver esta miniserie estrenada a principios del verano. El miércoles pasado Canal + estrenó la primera parte, aquí se ha llamado La Amenaza de Andrómeda, y con la excusa decidí ponerme a ello y hablaros de ella hoy, que se estrena la segunda parte con la que concluye la miniserie.

No es la primera vez que Tony y Ridley Scott trabajan como productores ejecutivos en televisión. Tras la policíaca Numb3rs y la reciente miniserie The Company, su nuevo proyecto se sumerge en la ciencia ficción.

The Andrómeda Strain es una miniserie basada en una novela de Michael Crichton, artífice de grandes éxitos como ambos guión y novela de Jurassic Park o, entrando en terreno televisivo, fue el creador de la longeva Urgencias. A principios de los 70 se adaptó la novela de Crichton al cine, tarea que ahora toman los hermanos Scott para televisión.

El reparto, muy televisivo, incluye nombres como Benjamin Bratt (El Anillo E, Ley y Orden), Christa Miller (Scrubs), Eric McCormack (Will en Will y Grace), Magda Apanowicz (Andy en Kyle XY). Daniel Dae Kim (Jin en Perdidos), o Rick Schroder (24, Policías de Nueva York). El director es Mikael Salomon, quien también ejerció como director en la miniserie de Steven Spielberg, Hermanos de Sangre y de The End of The Whole Mess, mi episodio favorito con mucha diferencia (para mí es un imprescindible) de la miniserie Nightmares and Dreamscapes (adaptación de relatos de mi admirado Stephen King y emitida en España por Cuatro como Pesadillas de S.K.).

Las 3 horas de las que consta la miniserie narrarán la historia de Piedmont, un pequeño pueblo en Utah que es aniquilado por un misterioso virus traído a la tierra por un satélite retirado de órbita. Una intensa búsqueda en la ciudad revela dos supervivientes: un bebe y un anciano. Un grupo de excelentes científicos se aísla a sí mismo junto con ambos supervivientes en un laboratorio bajo tierra para encontrar la cura en los pocos días que tienen antes de que la tierra sea destruida.

(Tras el seguir leyendo, comento que me a parecido (pongo a parir) la miniserie y comento algún que otro dato de la trama.. por lo que contiene algunos spoilers)

SIGUE LEYENDO!!!!
Con un planteamiento como éste, uno puede imaginar que ya de por sí la primera parte de la película debía ser interesante. A pesar de que las secuencias iniciales, en las que el virus hace efecto por primera vez, podrían ser bastante más inquietantes, consigue mantener la tensión decentemente. El resto de la primera parte, que dura hora y media, es una especie de presentación de la situación muy larga. Conocemos a los diferentes doctores y científicos que van a participar en Wildfire, ese laboratorio super avanzado donde investigan el virus, conocemos al presidente y su séquito, a la porción del ejército que corresponde y a un intrépido cocainómano periodista que tratará de desenmascarar todo el asunto. Toda esta presentación de personajes (que luego resultan ser más planos que un e-paper, que aparecen en la peli y molan mucho) viene acompañada de la presentación de la situación, de la parte conspiratoria del gobierno y de lo chungo que es este virus llamado Andrómeda que muta constantemente y se hace cada vez más invencible.

Aunque está repleta de clichés, de información totalmente prescindible y de cosas muy mal explicadas, esta primera parte resulta altamente entretenida si dejamos pasar todos esos fallos y al término de la misma el efecto cliffhanger es muy fuerte.

Y, dejando a un lado lo inútiles que parecen los científicos, que se suponen los mejores del país, me ponía histérica ver la cantidad de animales que usan y matan para su investigación... con una tranquilidad pasmosa y como si nada.. además para constatar lo que ya sabían.

Pero es en la parte segunda en la que se lo cargan todo completamente. Porque la primera tiene cosas que cantan, pero la segunda es un sinsentido, un caos de historias, un despropósito de personajes y un fracaso en general, vaya.

Para empezar, afrontan muy mal los diferentes flancos de la trama. De primeras los científicos son unos inútiles que van descubriendo las cosas de una forma completamente aleatoria y absurda. El personaje de McCormack, el periodista, parece que va a ser una pieza clave de la trama, sobretodo para desenmascarar lo que hay detrás d proyecto scoop y los asuntos turbios de la administración usaniana.. pero su presencia no aporta absolutamente nada más que un torso y una barbita de guarrete que le sientan estupendamente.

Además la consecución de hechos no tiene ningún sentido: El virus ataca. Parece que el viejo y el bebé que sobreviven van a ser clave, pero no les usan casi para nada. Al principio todo está centrado en buscar una forma de matar al virus y, la última parte de la película se transforma en una sucesión de personajes suicidándose de forma absurda para tratar de evitar que Wildfire explote. La verdad es que el hecho de que en seguida asuman que el virus es Alien es lo más creíble de la película.

Cosas sin sentido se suceden: La chica del sombrero (que no, no es Michelle Rodriguez aunque se le da una brisa tonta) deja atrás a su amigo sin pudor porque, claro, tiene que encontrarse con el periodista. A penas vemos que aprovechen el hecho de tener dos supervivientes, pero a la doctora se le ocurre una solución en un sueño. Todo el tema del mensaje del futuro ya se les sale de madre para, además, descubrir después que es cosa del gobierno y que Andrómeda forma parte de un gran almacen que debe contener cosas muy chungas... Vamos que la conspiración y secretos de la gente del gobierno queda relegada casi la totalidad del metraje para luego ser el motivo de todo. Otro sinsentido: Tienen un ordenador estupendísimo en Wildfire al que hablan como si fuese humano y hace miles de funciones.. y no es capaz de detectar un código binario en una representación de la estructura de la célula. Además, cuando se activa la alarma en el laboratorio, que es megatrónico, ultraseguro y supersellado.. los personajes salen por el conducto de ventilación.

En fin, una historia que probablemente sea mil veces mejor en el libro de Crichton ya que tiene buena base y mucha chicha pero está terriblemente desarrollada en el guión. Es una pena porque tenía posibilidades, la verdad, a pesar de que la historia en general la hayamos visto mil veces, podría haber resultado un entretenimiento simple pero muy bueno pero acaba convirtiéndose en un chiste que es imposible disfrutar porque no hay por donde cogerlo.

Por si aún os apetece verla, la primera parte ya se estrenó y la segunda se emite esta noche a las 22h en Canal +.



6 comentarios:

  1. Gracias Adri!! Me has ahorrado 3 horas por lo que leo. La tengo descaragda desde que se emitio pero siempre me a dado una tremenda pereza ponerme con ella y como nadie habia comentado nada sobre ella aun tenia mis dudas acerca de que tal estaria. Por lo que veo si puedo mejor me la ahorro no???

    Un saludoooooooooo!!!!

    ResponderEliminar
  2. Lo mejor del caso es que tanto ésta como "Tin Man" (que es otra que no estuvo a la altura) están nominadas al Emmy a mejor miniserie... Ha debido ser un año muy flojo en cuanto a las miniseries ;-)

    ResponderEliminar
  3. Yo acabo de terminar la novena temporada de x-files y la primera de deathnotes. Sensacional la primera y defraudante, copnforme avanza, la segunda.
    Ahor, a pesar de tu critica, a por la peli.
    Un abarzo.

    ResponderEliminar
  4. Pues si, la primera parte entretiene, con un final interesante como para ver su segunda parte. Pero ya en esta 2a. parte me entere de poco por la forma en que esta "explicado".
    Ahora una pregunta: ¿Como hizo la pareja de adolescentes en subir el satelite a su camioneta cuando supongo que que debe de pesar una buena cantidad de kilos?

    ResponderEliminar
  5. También la he visto, y creo que la miniserie está interesante cuando respeta la novela de Crichton, que serían los planteamientos iniciales. Luego, en la explicación y desenlace se dedican a elucubrar y es un sinsentido sin pies ni cabeza.
    La novela de Crichton fue escrita a finales de los 60, por lo que muchos de sus planteamientos, en aquella época, eran bastante impactantes.
    Lo próximo será ver la película clásica de 1971 de Robert Wise.

    ResponderEliminar
  6. Pues gracias por avisar. Ni pararme a mirar :P

    ResponderEliminar