viernes, 13 de mayo de 2011

Fringe: El final es el comienzo.

Despertarse un sábado y no tener un nuevo episodio de Fringe es una fastidio para muchos pero tranquilos, que ya llego yo para daros una buena ración de la serie con mi comentario del final y de la temporada. Por lo tanto, si no estás al día con la serie, huye de los spoilers spoilerosos.

There are things that I know. But there are things that I do not. Various possible futures are happening simultaneously. I can tell you all of them, but I cannot tell you which one of them will come to pass. Because every action causes ripples. Consequences both obvious and unforeseen.

Esa frase es parte de la conversación que Walter mantiene con El Observador en “The Firefly”, décimo episodio de esta tercera temporada. Pero antes de comenzar la review, quiero aclarar un par de cosas. Una: Lost no inventó las paradojas temporales. Dos: La relación de J.J. Abrams con la serie desde pasado el arranque de la misma, y como ocurre habitualmente ya que no es otra cosa que un productor, no pasa del “created by”.

Fringe lo ha vuelto a hacer, nos ha dado un nuevo finale que resuelve tramas, aclara misterios y cambia las reglas del juego. Esta vez nos ha transportado a un futuro donde Peter tiene 47 años (¿Quién dijo Alias?), un Peter que se enganchó a La Máquina y destruyó el universo Over There en 2011. El primer aplauso al episodio llega con la forma de recoger conflictos y relaciones sembrados en el pasado (nuestro presente). Walter está tras las rejas a las que le ha condenado una sociedad que le señala como el culpable del fin del mundo, pero él sigue optimista y tiene razones para serlo: después de todo lo ocurrido, después de tanto drama, remordimientos y resquemores, tiene lo que más quería: El amor incondicional de Peter (No importa de quién sea la culpa, eres mi padre). Olivia es más adulta, más segura y controla sus poderes telequinéticos. Son sólo dos ejemplos de dos guiños que, a mi parecer, demuestran cómo cuidan cada detalle.

Pero claro, estas cosas, como me dijo un anónimo -benditos sean- en mi comentario sobre el episodio del LSD, este tipo de detalles son muy infantiles y lo que importa es la animación o si los observadores dicen tal o cual. J. H. Wyman, uno de los showrunners, dijo en una entrevista que había dos tipos de espectadores de Fringe: los que ven la serie por su relación con los personajes y los que la ven por la mitología, que suelen ser los hardcore fans que rechazan los episodios del monstruo de la semana. Yo debo ser muy rara porque me gusta todo. Me gusta la serie.

Para mí, Fringe tiene una ventaja muy importante sobre otras producciones similares (y sobre Lost, con la que tanto se la compara últimamente) y es que el misterio nace de sus personajes. Desde el comienzo de la serie, el centro de toda la mitología, la clave de todo, está en ellos. Su pasado, sus poderes, su conocimiento, sus acciones y elecciones. Ellos son The First People. Ellos SON la mitología. Sí, hay elementos ajenos pero, o son reglas establecidas de la realidad de la serie (como los dos universos) o son macguffins (como los observadores).

Y ahora sabemos que nuestros protagonistas están en un bucle temporal. Somos testigos de un futuro en el que Peter decidió destruir un universo entero para salvar al suyo, pero el resultado dista mucho de ser el que buscaban. Ya se lo dijo Belly a Olivia: La historia se repite. No es la primera vez que experimentamos esto, ya lo vimos con Alastair Peck en “White Tulip”, uno de mis episodios favoritos de la serie (oh! Es autoconclusivo!). Peck se atrapaba a sí mismo en un bucle temporal donde intentaba dar con la acción adecuada que salvase la vida de su mujer. La elección definitiva fue morir con ella.

El Peter de 2026 está en una posición similar, Walternate le ha tendido una trampa y ha asesinado a quien más quiere. Walter, que ha tenido mucho tiempo para pensar en la cárcel, ha llegado a la conclusión de que él creó La Máquina. La creó en el primer bucle y la mandó a la prehistoria en un agujero de gusano. Probablemente fue él quien hizo el dibujo de Peter y Olivia en la máquina y también quien dejase a la familia Weiss encargada de proteger esa información. Nunca conocimos a Rambaldi pero ahora tenemos a Walter, quien ya no puede hacer nada contra eso. Lo que sí puede es provocar un nuevo loop, uno en el que ningún universo sea destruido. ¿Qué ocurrirá ahora? Ni September lo sabe.

La máquina (construida ahora de forma distinta) lleva la consciencia de Peter al futuro y, visto lo visto, toma una nueva decisión provocando la convergencia de ambos universos. Urge al resto que trabajen juntos por el bien de todos. Y desaparece. Al parecer nunca existió. Y entonces llegan las preguntas.. Si Peter no existió, ¿Por qué iba Walter a cruzar universos?¿Cómo iban a conocerse Olivia y Walter?. Quizá las “Soul magnets” tengan algo que ver pero, aún así, creo que la gente está haciendo las preguntas equivocadas. Ya lo dijo Bell: la historia se repite.

Fringe nos ha enseñado que la memoria es complicada. Nuestros protagonistas no recordaban nada cada vez que Alastair Peck reiniciaba su bucle. Ahora, Peter es Peck. La frase de los observadores es tramposa, yo creo que Peter sí ha existido, pero de otra forma. Olivia no recordaba su infancia con el cortexiphan, Peter no recordaba haber estado enfermo, pero eso no significaba que no fuera cierto. Obviamente será uno de los temas de la próxima temporada. Quizá fuera la evidente curiosidad científica de Walter la que le hiciese cruzar al otro lado en un loop anterior. La historia se repite. Quizá por eso decidieron introducir una nueva variable: Peter. Curioso que sólo haya uno. Quién sabe qué ha ocurrido en este nuevo loop. Las preguntas que yo me hago son ¿cuántas veces se habrá repetido el ciclo? ¿Será el final de la serie cuando, por fin, consigan salir de él?

Creo que no es necesario aclarar lo mucho que me ha gustado este final y lo bien que, para mí, encaja en la historia, en los personajes y en el tono de una serie que ha ido evolucionando a cada episodio. La temporada no ha sido perfecta. Aunque sea de las pocas, siento que la serie se haya abandonado casi por completo a la serialidad. He disfrutado mucho de sus episodios autoconclusivos, como The Plateau o Marionette, y he echado de en falta algunos más. Tampoco he sido fan de Bellivia. No porla actuación de Anna Torv, que merece tres emmys, uno por personaje, sino por la trama. Ha servido para darnos algunas respuestas y para ese maravilloso episodio que fue LSD, pero no acabó de cuajar para mi gusto.

Me despido volviendo a subrayar Fringe como una de las mejores series del momento, una de las que más disfruto con diferencia y una de las más destacables en su género científico-fantástico. Gracias FOX por apiadarte de nosotros, sus fieles seguidores.


22 comentarios:

  1. Aupa Adri!

    Pues sí, hija. Ya que no hay capi, pues nos das un poco de consuelo con tu post.

    Yo estoy en las mismas que tú. Me flipa y me sigue flipando Fringe. Me encanta lo valiente que es como serie y que no parezca haber límite en lo que se puede hacer en ella.

    El tema del bucle, de los viajes, etc... eso sí me dejo algo más tocado. Y no lo había pensado de la manera en que tú lo interpretas. Habrá que verse de nuevo la finale y darle un poco al coco...

    Gracias por tus post (y por tus charletas en Ohhhtv!!) y que viva Fringe, c*ño!

    ResponderEliminar
  2. uff pero que cutrez de serie menos mal que nada mas vi la primera temporada, por que el salto del tiburon que dio es de risa ojala la cancelen.

    ResponderEliminar
  3. Como he dicho en twitter, habia escrito un comentario bastante extenso explicandome y dando mi opinión. Pero el señor Blogger se ha encargado de perdermelo.

    La conclusión era que Fringe era mejor que Lost, pero que tengo miedo de que se les vaya de las manos como pasó con Lost. (Habia muuuuucho más detrás de esta sencilla frase, pero como he dicho, es mucho y esto no son horas).

    Siempre nos quedará Skype si quieres, o el especial. Mañana intentaré volver a escribirlo, aun quedandome peor ^^.

    Solo añadir, que White Tullip es mi episodio favorito también, y uno de los capítulos de una serie que más me han emocionado junto con Doctor Who. Mejor autoconclusivos que trama a full, pero admito que a veces son inevitables. Segunda temporada la mejor y la tercera, creo que ha habido un poco de bajón (aun teniendo grandes episodios como LSD, Firefly y alguno más).

    Gracias por no cortarme la cabeza y admito que si he de elegir, estoy de tu lado en la batalla Fringe que hay en el podcast. Me ha llegado demasiado la serie.

    Saludos,

    Alex.

    ResponderEliminar
  4. Descubri Fringe por casualidad hace un par de años, y desde ese momento quede prendado, por todo lo que ofrece y esa manera tan natural, coherente de explicar los misterios, este final de temporada fue perfecto, mi vision particular es que Peter desaparece, por él es la representacion del futuro distopico, que tambien desaparece, al no ser destruido Over There, por lo tanto "ese" Peter ya no existo.

    Tan solo ha pasado una semana y ya tengop mono de saber como sera encarada esta 4ta temporada, creo que los guionistas tienen un trabajo muy dificil, para encarrilar y darle ese nuevo giro a la serie, gracias por esa Review, se nota que esta hecha por alguien que disfruta con la serie, ahh y mis espisodios favoritos son White Tulipan y Firefly, reflejan de una forma extraordinaria la inmensidad de la ciencia.

    ResponderEliminar
  5. Yo también soy espectador completo de Fringe me gusta todo, los episodios de monstruo, los de mitología y los que exploran las relaciones de los personajes. Espero que no hagan un nuevo comienzo, odio esas cosas, creo que sabrán dar una explicación satisfactoria.

    ResponderEliminar
  6. Estoy contigo en lo de Peter, no es que no haya existido, si no que ha existido de forma diferente, igual le vemos de nuevo conocer a Olivia, o a Bolivia, lo mismo es el Peter pasota que conocimos en la primera temporada, o no, o está con Bolivia y su niño (ya nos explicarían cómo ha llegado hasta ahí), pero estará, y dará mucho juego.
    A mí me encanta Fringe porque me lo paso pipa con ella, con episodios autoconclusivos incluídos, que yo soy fan fatal de xfiles y eso era lo que nos daba. Y también soy fan de Fringe por los personajes más que por la mitología, lo mismo que me pasaba con Lost, y por eso fui de las que se quedó satisfecha con su final.
    Larga vida a Fringe (siempre que Fox nos lo permita).

    ResponderEliminar
  7. La clave es dejarse llevar por lo que te cuentan. LOST sirve de ejemplo tanto para el espectador como para los creadores, para no repetir los mismos errores. Los creadores, por abrir nuevas tramas pero cerrando buena parte de las anteriores y los espectadores, para no estar pensando demasiado en complejas teorías que sube exponencialmente el 'hype'.

    He disfrutado mucho de esta temporada y tu post me ha encantado porque refleja muy bien las sensaciones que también he tenido yo.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Ole ole y ole!!

    Completamente de acuerdo contigo, es la serie con la que más estoy disfrutando, deseando que llegue el día para verla, y esperando su inicio!!

    Todos los personajes tienen su función, su trama, y me parecen indispensables todos. ME encanta Peter, y creo que en la nueva temporada va ser primordial =D
    Saludos y gracias por este análisis ;)

    ResponderEliminar
  9. ''Pero claro, estas cosas, como me dijo un anónimo -benditos sean- en mi comentario sobre el episodio del LSD, este tipo de detalles son muy infantiles y lo que importa es la animación o si los observadores dicen tal o cual.'' Emm, ¿lo dices por mí?, ¿por el comentario que yo dejé en la otra review?

    ResponderEliminar
  10. Pero... sí que conocimos a Rambaldi. Otra cosa es que ya nadie se acuerde...

    ResponderEliminar
  11. Y sí, Fringe es la mejor serie actualmente...

    ResponderEliminar
  12. Olé tú, y tu "defensa visceral" de esta estupendísima serie.
    Yo soy de los que tras unos cuantos de los primeros capítulos (que no es que sean malos), se nota que encontraron un mejor "tono" de la serie, y que me ha encantado siempre el equilibrio entre "caso de la semana" y "mitología", y el porqué es que han sabido ir mimando y haciendo evolucionar a los personajes de manera estupenda, y con un gran cariño.

    Que ganas tengo de que regrese, aunque probablemente sea su última temporada.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  13. Mi visión del transcurso de los hechos en este punto de la historia:

    - Peter destruye el universo alternativo con la máquina (que ha existido siempre porque la línia de tiempo es circular, no rectilínea, y lo que ocurre en el futuro afecta al pasado).
    - Años después, como vemos en la finale, se dan cuenta del error y Walter envía la máquina al pasado (porque así ha de ser, es algo que ha de suceder) y a Peter del futuro al mismo instante en que su versión del pasado destruyó el otro universo.
    - Peter del futuro ocupa el lugar de nuestro Peter en la máquina, salva el otro universo y AQUÍ se crea la paradoja: Al salvar el Peter futuro el otro universo, los hechos hasta lo que vemos en el futuro de la season finale cambian (esto es de hecho lo que deberíamos ver en la 4ª temporada). Pero oh! Si esos hechos cambian el Peter del futuro no viajará atrás en el tiempo e impedirá la destrucción del otro universo. Y si no vuelve atrás en el tiempo nuestro Peter volverá a destruir el otro universo y por consiguiente volverá a tener lugar todo hasta el futuro de la season finale. Y así cíclicamente por los tiempos de los tiempos. Es como un bucle que se crea aunque luego cada línia temporal siga con su propio transcurso del tiempo. Sin ese bucle que se produce en ese punto, ambas línias temporales no podrían existir.
    - Y porqué desaparece Peter y a nadie le extraña? Simple, al salvar el Peter del futuro el otro universo y cambiar el futuro, ESE Peter (que recordemos viene de un futuro que ya no se corresponde con el que ellos van a vivir) no existe en ESA línia temporal y por eso nadie recuerda que haya estado en la sala de la estátua de la libertad.
    - Qué pasa con NUESTRO Peter? Esa es la pregunta que debemos hacernos. En absoluto pienso que haya desaparecido igual que su otra versión futura, porque sino Olivia y Walter no se conocerían ni nada habría sucedido como hasta ahora. Creo que empezaremos la temporada con la búsqueda de nuestro Peter.


    Dicha la parrafada, comentar que coincido plenamente en que es una de las mejores series del panorama televisivo actual. Acusarla de haber saltado el tiburón cuando todavía no sabemos como seguirán la historia tras este episodio y más aún cuando hemos comprobado como muchísimos detalles, que parecían no tener importancia en el pasado, fueron encajando más adelante, es completamente injusto.

    Larga vida a Fringe.

    ResponderEliminar
  14. Trebor, toda tu teoría se desmonta en un punto y es que en el episodio claramente se dice que el viaje NO lo hace el Peter del futuro al pasado, sino que se modifica de tal forma que la consciencia del Peter del pasado se translade al futuro. Eso es lo que explica Walter y con eso no hay vuelta de hoja xD

    ResponderEliminar
  15. Pues el Peter que se baja de la máquina parece que tenga la conciencia del del presente :S

    Sea como sea, no voy a comerme la cabeza mucho más. Tengo fe ciega en los guionistas de Fringe

    ResponderEliminar
  16. Si fue el hijo de Peter el que activó la máquina,que nació porque Peter Preñó a Olivia, ¿Cómo es posibloe que Walternativo activara la máquina? "PETER NUNCA EXISTIÓ" dicen los Observadores...Valla Bucle no?

    ResponderEliminar
  17. Bueno, no me contestas, así que daré pos supuesto que te referías a mí, madre mía, qué chulos somos para unas cosas y para otras no, ¿eh?
    Primeramente, MUCHAS GRACIAS por la bendición, en serio :) En segundo lugar, no comenté de forma anónima, pero claro, cuando una trata de hacerse la víctima supongo que entramos en el juego del ''todo vale''.
    Ya después, me alegra de que vivas con tanta pasión esto del blog, en serio, qué entregada, se ve que mi comentario te llegó al alma. Y bueno, lo que me parece el colmo ya es que tú sepas qué es lo que a mí me gusta de Fringe. ¿Quién te ha dicho que no me gustan los capítulos procedimentales?, ¿de dónde te has sacado que a mí no me gusta ver la evolución de los personajes? Que sí Adri, que te concedemos el título de la fan más chachipiruli de Fringe, en serio, por eso no te preocupes.
    Si precisamente te dije que me pareció infantil es por hacer una supuesta review cogiendo la descripción oficial del episodio añadiendo un par de detalles tan (uff, ¿cómo lo defino?) tan... bueno, creo que esto lo resume un poco... ''Broyles ha visto la muerte. Ha visto a su otro yo perder la vida que él no tiene y desearía tener. El LSD rompe esa apariencia impenetrable que le caracteriza para enseñarnos su parte más humana. Tiene miedo. Y lo más brillante de todo es cómo se camufla algo tan revelador en uno de los momentos más cómicos de toda la serie.'' ¿En serio? Creo que la escena no tenía más contenido del que en principio nos quisieron mostrar, Broyles ha consumido LSD y ha alucinado, nada más. Pero bueno, como eres la fan más chachipiruli del mundo mundial tú ves esas cosas (cosa que respeto, pero para nada comparto, y parece que tú eso no lo entiendes)...
    Y con lo de que me has terminado de matar es con eso de que ''hay fans que se enfadan si no se les da un avance en la trama'', madre mía, espero que no te hayas referido a mi caso, porque vamos, esto sólo realzaría el punto del principio en el que te he mencionado que qué es lo que sabes tú acerca de las cosas que me gustan de Fringe.
    Pero vaya, que si no te gusta la diversidad de comentarios en tu blog me abstendré de comentar. Parece que esto de lamerse los pompis se ha puesto de moda.
    Un besazo, preciosa.

    ResponderEliminar
  18. Primero, me parece fantástico que te des por aludido en cada cosa que digo refiriéndome a "hay gente". Gente es gente, no Joaquín.

    Segundo, yo siempre he acpetado todo tipo de comentarios y opiniones (con tal de que no insulten al resto de lectores ni a mí). Como ya te dije y vuelvo a decir ahora (además de remarcarlo varias veces en la entrada) esta es MI forma de ver la serie y si alguien tiene otra visión es bienvenido a compartirla.

    Pero tú no aportas nada. Sólo aportas un "tus comentarios de Fringe no me gustan". Pues mira, ya leiste uno que no te gustó, no se porqué vuelves a leerte otro. Además tan largo como es este.

    ME encantará que sigas dejando comentarios en el blog. Vivo de los comentarios en el blog. Pero si sólo vas a decir "no me gusta tu blog o no me gusta como escribes o no me gusta los analisis que haces de Fringe" pues mejor abstente. Ah y, de nuevo, si hago referencia a la "gente", mejor no te des por aludido. Tu comentario de lo "infantil" no es más que un recurso para dar pie al comentario de Wyman, pena que le hayas dado más importancia de la que tiene.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. es una opcion ke se me ocurrio mientras veia el capitulo: kizas peter nunca a existido porke al juntarse los dos universos, todas las personas a las ke le faltaban su doble (q uno de los dos paraseres aya muerto), no puedan exixtir y desaparezcan... :S ke rayadas de cabeza^^

    ResponderEliminar
  21. Aquí una de las que denominas hardcore fans (me ha encantado) te escribe desde este lado del universo para felicitarte por la Entrada (este capítulo sí que me gustó btw). Por esta y todas las que tienes de Fringe en el blog. Coincido contigo en todo tu argumento, excepto en lo de Bellivia. A mí me encantó y me reí como nunca con esos episodios gracias a la genial interpretación de Anna Torv. Para mí lo mejor de Fringe son sus finales de temporada, no sé cómo lo hacen...sólo espero que no nos la cancelen ahora que se pone tan tan interesante ;) Saludos!

    ResponderEliminar