.
Hoy tenía pensado seguir con mi repaso a las series del verano pero en vista a los recientes debates en torno a los Emmy, las series ignoradas por la audiencia y que, por algún motivo, me he acordado de una película que ví hace tiempo, he decidido hablar del tema de la audiencia y el contenido televisivo.
Hay un debate que siempre permanecerá abierto y es derivado de la eterna pregunta de ¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?. Constantemente somos testigos de críticas, y nosotros mismos criticamos el contenido de la televisión. Realities, Talk-shows inmundos, series que dan vergüenza ajena… En el panorama americano la cosa esta igual pero elevada a la enésima potencia: allí tienen realities de TODO lo que podáis imaginar… aunque el tema de las series se mueve por otros lares.
En los yuesei se hacen buenas series. Muy buenas. Pero al final lo que más audiencia tiene es lo mismo de siempre: eternas reproducciones de CSI, que ven su peor calaña en esa cosa que consigue 16 millones de espectadores semanales llamada NCIS, comedias simplonas a lo Dos hombres y medio, culebrones repetitivos como Anatomía de Grey o Mujeres Desesperadas y series que requieren poco compromiso, es decir autoconclusivas, tipo House y, de nuevo, procedimentales como la franquicia de Buckheimer o ese éxito de los viernes que es Entre Fantasmas.
Una no puede evitar sentir rabia al ver productos altamente interesantes y de calidad como Kings siendo retirados de parrilla pero realmente hay que pararse a pensar en la cuestión de la gallina y el huevo. La audiencia tiene la total libertad de elegir entre unas emisiones y otras y no podemos ignorar que la gran parte de “culpa” de los contenidos de televisión es suya/nuestra. Si, son las cadenas las que eligen copiar y reproducir hasta el infinito los formatos que funcionan pero la audiencia se asoma a ellos y se queda... ¡¿Cómo vana dejar de hacerlo!? Al fin y al cabo, al final del día (y siendo extremos) a la cadena le importa un rábano la calidad de lo que emitan con tal de que les de dinero. Puede que algunas estén más comprometidas a hacer productos de calidad pero, no os confundáis. Mola mucho tener una imagen de cadena como HBO, pero ellos crean calidad porque sus espectadores pagan por ella y la exigen.
A raíz de esto, y evitando liar más el post, que no es más que unas cuantas reflexiones inconexas lanzadas al viento del sistema binario, quiero terminar hablando de Free Rainer.
Los festivales de cine tienen una gran ventaja y es la posibilidad de ver títulos que probablemente no verías nunca de otra forma. Free Rainer fue una de las películas interesantes a mi paso por el Festival de San Sebastián hace unos años.
Este film alemán centra su trama en la televisión, en el rechazo de un grupo de trabajadores del medio a seguir produciendo televisión basura e investigar cómo es posible que ciertos programas tengan tanta audiencia. Es interesante ver cómo hacen su juego, cómo crean su frente de protesta y empiezan a modificar los resultados de los audímetros para favorecer a programas más culturales y valiosos y cómo las cadenas no caben de su asombro ante esto. Evidentemente, la visión de los protagonistas es extrema y elitista, teniéndose a sí mismos poseedores de la ética e inteligencia universal y la única visión válida de calificar la programación. A pesar de ello, Free Rainer es muy entretenida, tiene momentos cómicos geniales y no deja de ser una reflexión interesante sobre un tema que siempre será actualidad y siempre generará polémica.
Si podéis haceros con ella, no dudéis en darle dos horitas de vuestra vida. Por cierto, buscando imagen para el post he descubierto que aquí se estrenó como "Un Juego de Inteligencia".
Hoy tenía pensado seguir con mi repaso a las series del verano pero en vista a los recientes debates en torno a los Emmy, las series ignoradas por la audiencia y que, por algún motivo, me he acordado de una película que ví hace tiempo, he decidido hablar del tema de la audiencia y el contenido televisivo.
Hay un debate que siempre permanecerá abierto y es derivado de la eterna pregunta de ¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?. Constantemente somos testigos de críticas, y nosotros mismos criticamos el contenido de la televisión. Realities, Talk-shows inmundos, series que dan vergüenza ajena… En el panorama americano la cosa esta igual pero elevada a la enésima potencia: allí tienen realities de TODO lo que podáis imaginar… aunque el tema de las series se mueve por otros lares.
En los yuesei se hacen buenas series. Muy buenas. Pero al final lo que más audiencia tiene es lo mismo de siempre: eternas reproducciones de CSI, que ven su peor calaña en esa cosa que consigue 16 millones de espectadores semanales llamada NCIS, comedias simplonas a lo Dos hombres y medio, culebrones repetitivos como Anatomía de Grey o Mujeres Desesperadas y series que requieren poco compromiso, es decir autoconclusivas, tipo House y, de nuevo, procedimentales como la franquicia de Buckheimer o ese éxito de los viernes que es Entre Fantasmas.
Una no puede evitar sentir rabia al ver productos altamente interesantes y de calidad como Kings siendo retirados de parrilla pero realmente hay que pararse a pensar en la cuestión de la gallina y el huevo. La audiencia tiene la total libertad de elegir entre unas emisiones y otras y no podemos ignorar que la gran parte de “culpa” de los contenidos de televisión es suya/nuestra. Si, son las cadenas las que eligen copiar y reproducir hasta el infinito los formatos que funcionan pero la audiencia se asoma a ellos y se queda... ¡¿Cómo vana dejar de hacerlo!? Al fin y al cabo, al final del día (y siendo extremos) a la cadena le importa un rábano la calidad de lo que emitan con tal de que les de dinero. Puede que algunas estén más comprometidas a hacer productos de calidad pero, no os confundáis. Mola mucho tener una imagen de cadena como HBO, pero ellos crean calidad porque sus espectadores pagan por ella y la exigen.
A raíz de esto, y evitando liar más el post, que no es más que unas cuantas reflexiones inconexas lanzadas al viento del sistema binario, quiero terminar hablando de Free Rainer.
Los festivales de cine tienen una gran ventaja y es la posibilidad de ver títulos que probablemente no verías nunca de otra forma. Free Rainer fue una de las películas interesantes a mi paso por el Festival de San Sebastián hace unos años.
Este film alemán centra su trama en la televisión, en el rechazo de un grupo de trabajadores del medio a seguir produciendo televisión basura e investigar cómo es posible que ciertos programas tengan tanta audiencia. Es interesante ver cómo hacen su juego, cómo crean su frente de protesta y empiezan a modificar los resultados de los audímetros para favorecer a programas más culturales y valiosos y cómo las cadenas no caben de su asombro ante esto. Evidentemente, la visión de los protagonistas es extrema y elitista, teniéndose a sí mismos poseedores de la ética e inteligencia universal y la única visión válida de calificar la programación. A pesar de ello, Free Rainer es muy entretenida, tiene momentos cómicos geniales y no deja de ser una reflexión interesante sobre un tema que siempre será actualidad y siempre generará polémica.
Si podéis haceros con ella, no dudéis en darle dos horitas de vuestra vida. Por cierto, buscando imagen para el post he descubierto que aquí se estrenó como "Un Juego de Inteligencia".
¿Se estrenó esa peli? Me extraña, tal y como anda la distribución de cine en España ;)
ResponderEliminarEs un tema muy interesante. Las autoconclusivas atraen a más audiencia, más proclive a seguirlas a salto de mata o a dejarlas de lado; las serializadas atraen a menos audiencia, pero más fiel y, a cambio, algunas se venden muy bien en DVD ;)
Je je a mi me encanta NCIS, que cosas ¿no?, me enganchó desde el primer día que le voy a hacer, pero es cierto que no se merecen los premios tanto como otras, según ha comentado Thursnext Kings no podía estar nominada, pero se merece los premios, Battlestar Galactica, aunque me guste el CSI o el NCIS o House, odiaría que el panorama televisivo se centrara en este tipo de series, dejando de lado muchas maravillas que tenemos en emisión, menos CBS y más HBO.
ResponderEliminarBuscaré a ver si encuentro la peli.
ResponderEliminarCon respecto a lo del huevo y la gallina, siempre he creído que es culpa de la audiencia. Si la basura no tuviera tanta audiencia (y no reportara dinero) no se emitiría. Así de fácil. Podemos quejarnos mucho de lo que emiten las cadenas, pero si no lo viéramos tanto no estaría ahí. Tampoco es tan complicado apagar la tele y ponerse a leer un libro o hacer cualquier otra cosa.
La mayor injusticia que hay, que solo por ganar mas dinero una serie mala(Anatomia de Grey o Heroes), series malas las renuevan y series buenas(Veronica Mars, the OC...) fueron canceladas
ResponderEliminarAy señor...llevame pronto xD
Está claro que los principales culpables (aunque no los únicos, que hay que ver cuanto te llegan a saturar promocionando algo hasta que mucha gente muerde el "anzuelo" casi sin querer) somos la audiencia (siempre en general por supuesto), ya que si algo es rentable es lo que les interesa a las cadenas(empresas) e irán por ese lado.
ResponderEliminarEn cuanto a la película, me la apunto, gracias.
¡Saludos!
Hombre, tampoco te pases con Anatomía de Grey y las desesperadas. Son culebrones, vale, pero también son buenas series. No me compares su caso con el de NCIS o El Mentalista, por Dios.
ResponderEliminarEl tema de la calidad en televisión es lo de siempre. La culpa (o al menos el 95%) la tenemos los espectadores. Como dice Spidermarga, si la "basura" no tuviese audiencia, no se emitiría. Si es que no hay más.
Ya quiero que comience la nueva temporada de Entre Fantasmas, me encanta
ResponderEliminarBlondie: a mi me encanta ^^ el martes vuelven nuevos episodios a cuatro...creo que era el martes xD
ResponderEliminarSatrian:
ResponderEliminarNCIS tan ni se merece los premios que me parece que nunca ha optado por algun premio, y sin embargo; a mi tambien me divierte la serie (la mayoría de las veces), aunque en principio la deje y despues la retome.
Cuentas en Rapidshare, Megaupload, Fotolog, pasa por mi blog que te explica de manera fácil como.
ResponderEliminarhttp://cuentasgratisrapidmega.blogspot.com
Ganar plata en dolares por internet sin hacer nada pasa por este blog
http://ganaplataendolares.blogspot.com
¡saludos!
A ver, porque ir en contra de una serie que por lo que veo, no la han visto nunca o casi nunca.
ResponderEliminarNCIS, es una serie compleja, con personajes complejos y con caracteristicas marcadas, casos interesantes y una muy buena dosis de humor.
Anatomia de Gray, se a puesto cansina con el mismo merder de siempre, pero vale la pena verla, es interesante.
House a nivel de casos medicos a mi me gusta mucho y vamos que el doctor en si mismo ya es todo un personaje.
Stella Bonasera y Mac Taylor, dos supervivientes, caso con base moral y muy buena investigacion.
No deberian opinar/comentar sobre una serie sin por lo menos haber visto una temporada entera, eso demuestra lo superficial que puede llegar a ser su critica.