Muchos no pueden resistir la tentación de contar con series estrenadas antes de esa fecha que, según ellos, han tenido presencia significativa en la década '00... Yo soy la primera tentada en incluir Friends pero no lo voy a hacer. Seré fuerte. Sin embargo, me alegra mucho poder hablar de una lista en la que sí es "legítimo" hablar de la mejor comedia de la historia como lo mejor de la década en algo: Audiencia.
The Hollywood Reporter, autores de la lista que tanto ha dado que hablar, han hecho una nueva con los episodios más vistos de la década. Era obvio que el emotivísimo series finale de Friends, con sus casi 53 millones de espectadores, iba a estar en cabeza. Comentan que se han omitido episodios de programas duplicados, para ofrecer 10 títulos distintos, por lo que la lista es algo tramposa. Podemos ver aquí que Friends (primera en este top 10) está realmente en el puesto 12 de lo más visto desde el 2000, aunque los 11 anteriores es todo fútbol americano (y luego no ven FNL, tiene narices). De todas formas, me ha alegrado ver tanta ficción en la lista.
- Friends “The Last One”. 6 Mayo 2004. 52.5 Mill.
- Survivor Borneo, 23 Agosto 2000. 51.7 mill.
- Joe Millionaire 17 Febrero 2003. 40 Mill.
- Urgencias “All in the Family” 17 Febrero 2000, 39.4 mill.
- American Idol 6th Season premiere. 16 Enero 2007. 38,1 mill.
- Anatomía de Grey. Episodio post-superbowl. 5 Febrero 2006. 38 mill.
- Who Wants to be a Millionaire. 3 Mayo 2008. 36 mill.
- Frasier. 7th season finale. 18 Mayo 2000. 33.7 mill.
- Everybody Loves Raymond series finale. 16 Mayo 2005. 32.5 mill.
- Spin City. Series finale. 24 Mayo 2000. 32.8 mill.
Pero ¿sabéis qué me resulta lo más curioso?. Aunque cada año se producen más títulos que se alejan del formato clásico de comedia, y son aplaudidos por la crítica, lo que sigue cautivando a la audiencia en Estados Unidos es la sitcom más blanca, más simple y más clásica. Nadie bajaba de lo más alto del podium a Dos Hombres y medio y ha sido The Bing Bang Theory, otra sitcom de formato clásico, la que ha ido pisándole los talones hasta superarla. Parece que nunca nos libraremos de la maldición de las risas enlatadas.
Si echamos un ojo a la lista de los series finale más vistos de la historia, obtenemos unos significativísimos resultados: Entre los diez primeros títulos, sólo encontramos uno que no es de comedia. Uno. Y Friends es la única de fecha posterior a 1999. Parece que, a pesar de que el drama está mejor considerado, la audiencia prefiere la comedia, la risa, la diversión en su ficción primetime. De hecho, esto es coherente con los títulos dramáticos más vistos actualmente en el país: casi siempre series fáciles/mecánicas/formateadas/autoconclusivas/entretenidas… igual que las sitcom. Parece que la audiencia busca en el drama lo que parece que la comedia no es capaz de darles.
Y cambiando de derroteros…. ¡Como cambian las cosas! ¿Os imagináis un episodio haciendo 50 millones ahora? Portada en los periódicos :P. Está claro que la evolución tecnológica internetera y el cambio en la sociedad están cambiando la forma de ver la tele drásticamente. Desde luego, si nos vamos a la lista de lo más visto de la historia (ojo, los millones son de unidades familiares, no total de espectadores. Aquí explico el tema)
Parece que va a ser prácticamente imposible que una serie de hoy se haga un hueco en ella (algo que no sea la Super Bowl, claro). De hecho, también parece complicado lo de entrar en el TOP 50 de los series finale. Yo la verdad es que pienso ahora en la futura lista de los diez episodios más vistos de esta década en la que estamos entrando y no puedo evitar una sonrisilla de medio lado.
Si ahora Glee, con sus escasos 8 millones de espectadores, es un éxito… ¿Qué audiencias veremos dentro de 5 años? Desde luego yo tengo claro que la fragmentación de la audiencia va a crecer exponencialmente y las demográficas serán lo único importante a la hora de catalogar éxitos o fracasos. El modelo cable, la especialización, la programación para públicos específicos y reducidos será lo que se imponga cada vez más en las networks. O quizá éstas consigan lo que se han propuesto esta temporada en tiempos de crisis con el regreso las sitcoms familiares: poner a toda la familia delante del televisor. Poco probable, pero todas estas elucubraciones sólo las aclarará el paso del tiempo. Veremos.
La sitcom siempre fue el género por antonomasia de las networks estadounidenses. Y ese capítulo de Urgencias en la lista de los más vistos fue aquél en el que un loco apuñala a Lucy y a Carter y se quedan los dos tirados en el suelo en un ala del hospital donde no hay nadie. ¡Dramón!
ResponderEliminarMuy interesante la perspectiva general pero, sobre todo, me quedo con tu reflexión final, ¿alguien cree que en un futuro (ya presente) va a seguir habiendo posibilidad de tener a toda la familia reunida viendo lo mismo en una sola pantalla?
ResponderEliminarLa forma de analizar los éxitos/fracasos tendrá que regirse por algo muy diferente a contar personitas por mucho que nos gusten las estadísticas de las audiencias a algunos.
ER con casi 40 millones!! Si que notó el desgate, porque yo seguí su audiencia en sus últimas temporadas y eran muy flojas. Me has dejado a cuadros jejeje.
ResponderEliminarYo opino como tú, dentro de algunos años (no muchos) no quiero ni imaginar cual será el canon de que impongan para considerar que una serie es un éxito, pero desde luego los demográficos tendrán mucho que ver ahí.
Con toda la sitcom que he visto, y me he dado cuenta que me he pasado al drama sin darme cuenta, estoy poniéndole remedio, pero no hay nada como Friends, eso seguro.
ResponderEliminarAhora los episodios de Frasier, Urgencias, y Friends no se olvidan facilmente, si han tenido esas audiencias es porque se lo merecen, ese Niles, ese grupo de amigos en el salón vacio, y Carter en el suelo de un hospital, escenas para la historia seriéfila.
Yo también soy más de dramas pero las comedias, en especial las sitcom, siempre han sido las reinas de las audiencias. Son series muy simplonas a las que no se les pide nada más que pasar unos 20 minutos entretenidos.
ResponderEliminarLo interesante es ver la evolución de las audiencias en los últimos años. ¡Episodios con 50 millones de espectadores o incluso más! En la vida vamos a volver a ver semejantes datos! Es lo que comentas, ahora lo importante van a ser las demográficas porque con las nuevas tecnologías (osea, internet xD) el número de espectadores va a ser lo menos importante.
Con lo de las audiencias, ¿cómo está el tema de cambiar el sistema de muestreo? Creo que ya se hablaba de tener en cuenta otros canales, como internet. De hecho sería más realista ya que creo que la actual medición de audiencia queda un poco desfasada. Los hábitos de consumo de la tele han cambiado, por lo que también deben cambiar los sistemas de medición.
ResponderEliminarYo creo que por ejemplo si cogiésemos el que será el último capítulo de Lost y se contase a toda la gente que se lo descargará o lo verá en algún momento que no sea en la emisión en directo segur que alcanzaría un buen número de audiencia.
Little Johan, te olvidas de una cosa crucial aquí y es que la audiencia sólo importa en materia de dinero. La audiencia sólo sirve para saber qué precio deben pagar las marcas para pagar los espacios publicitarios y por tanto no tiene sentido incluir el tema de las descargas en internet, porque eso no tiene ningún tipo de repercusión para la cadena más allá de que pueda hablarse de ella en internet y demás, algo que es publicidad gratis para ellos.
ResponderEliminarDicho eso, también tienes que tener en cuanta que nosotros somos una minoría. De momento la gran mayoría sigue viendo la televisión de forma convencional.
Lo que tienen que hacer las cadenas ahora es buscarse las habichuelas para atraer al público joven a la tele, que es el que cada vez ve menos la tele a la vieja usanza.
en cuanto al sistema de audímetros... si hubiera una forma mejor de hacerlo, lo harían, no te preocupes. Es algo muy complicado de cambiar. Además, probabilísticamente es bastante fiable. A lo mejor lo que te gustaría cambiar son los resultados de esos audímetros :P
Donde quedaron esas audiencias millonarias! Hay que ver cómo se ha fragmentado al televisión, aun ritmo frenético, y es qeu ahroa quien no se adapte no tiene nada que hacer, sino mira la CW...escogió un mal momento para nacer...
ResponderEliminarQue espectacular el dato de Friends, aunque no me extraña, es una de las mejores de todos los tiempos (al menos en comedia).
Saludos!
Como hecha uno de menos friends...
ResponderEliminarpero...!!Que buena es The big bang theory!!
Ahora que me encargo del sonido en la realizacion en directo de una sitcom digo que. MUERTE A LAS RISAS ENLATADAS
ResponderEliminar:) al menos en el directo, yo no le he cogido el tranquillo y uso como argumento para defenderlo ante mis compañeros que a dia de hoy la sitcom se esta reinventado y las risas las estan dejando a un lado, al menos varias de ellas, aunque tambien otras lo mantienen claro.
PD:Si te leyese Pablo diciendo lo de la decada....
jejeje, muack!
Me encantan estas listas con los episodios de más audiencia. A parte de lo que comentas de las comedias, también he pensado en la NBC y su imbatible jueves con Friends, Frasier, Will&Grace y Urgencias y ahora, The Office es lo más exitoso que tiene y no llega ni a la mitad de las audiencias que hacían esas series. Eso sí que es llamativo.
ResponderEliminarPor lo demás, de acuerdo con lo que apuntas, hay formatos nuevos en las comedias, pero por ahora pese a que nos gusten, siguen sin ser masivos.
Lo más preocupante no es EEUU: ellos tienen un público amplísimo, pueden especializarse (Drop Dead Diva, por ejemplo, debía incluir en las pausas carísimos anuncios de pintalabios y compresas) y encima exportan. En España, en cambio, se está haciendo una transición a la TDT que sólo permitirá realizar formatos muy baratos. No hay suficiente público para tantos canales. Así que ya veremos como termina todo.
ResponderEliminar