Obviamente, cuando yo veo alguno de los doramas que me gustan o anime japonés, no aprendo ni perfecciono el idioma. Quizá capte alguna expresión o palabras comunes, como mucho. Pero la importancia de la versión original, entre otras cosas, no radica únicamente en mejorar o aprender un idioma sino en conocer y conectar con esa parte esencial de la cultura de un país como es su lengua, sea inglés, danés o farsi.
Volviendo al aprendizaje, yo me considero una persona con un muy buen nivel de inglés: siempre me gustó, lo estudié con interés y pasé medio año viviendo en Estados Unidos. En este punto de mi relación con el idioma, veo la mayoría de las series tal cual (aunque a alguna le caen los subtítulos en inglés de cuando en cuando) y, a pesar de todo, cada capítulo que veo aprendo algo nuevo, una frase hecha, la mejor pronunciación de alguna palabra o uno de esos sustantivos convertidos en verbo por-la-gracia-de-los-yanquis, amén.
Estoy completamente segura de que la mayoría de los seriéfilos habituales de este blog que siguen las series americanas subtituladas han mejorado su nivel de inglés, aunque simplemente sea por oído o expresiones coloquiales. Ya me diréis si estoy equivocada.
El caso es que han llegado a mis manos unos diccionarios que quiero poner en vuestro conocimiento porque creo que valen mucho la pena. Se llaman Diccionarios de argot y se centran en esa parte del lenguaje que no estamos acostumbrados a ver en los diccionarios normales o los libros de estudiar idiomas. La jerga. Yo tengo los dos volúmenes de WORD UP!, la edición inglesa, y estoy encantada con ellos. Dentro se pueden encontrar desde códigos coloquiales habituales de una serie policíaca hasta expresiones dignas de los jovenzuelos barriobajeros de Misfits. Aquí os pongo unos ejemplos (a.k.a. fotos cutres hechas con mi iPhone) para que veáis algunos ejemplos molones.
Pinchad en las imágenes para verlas más grandes
Volviendo al tema... Vosotros, ¿Qué pensáis? ¿Habéis notado mejora del inglés desde que seguís las series en versión original? ¿Os da igual el tema del idioma y lo veis por simple inmediatez?
Yo sí que he notado mejora en mi nivel de inglés. Acostumbras el oído y aprendes muchas expresiones como bien dices. Puede que no aumentes el nivel en lo que respecta a gramática y demás cosas. Incluso se puede llegar a perder determinado vocabulario (que seguramente no ibas a utilizar de todas todas), pero a nivel oral se gana mucho.
ResponderEliminarVeo las series en versión original por dos razones...
ResponderEliminar1- No me tengo que esperar a que la doblen. A ver quien es el guapo que se espera X meses hasta que doblen la serie de turno. En mi caso, me pasó con Prison Break y me pasó con Lost (es que al igual me espero yo 5 meses mínimo, para saber qué pasaba después de la tercera temporada).
2- Normalment son mejores las voces en V.O. Sé que suena a estupidez, pero es que hay series que me da igual verlas en V.O que dobladas, véase House. Al igual pierde un poco de argot por el camino, o algo del "glamour" yanqui (infinitamente inferior al "glamour" inglés, pero bueno xD), pero hay series que considero que no tienen nada especial como para verlas en VO. Eso y un buen doblaje hacen el resto.
Lo del aprendizaje del idioma, creo que es verdad, pero no lo usaría como baza para ver una serie. Básicamente, porque con el tiempo, he flipado cuando pasaba de ver Modern Family (por poner un ejemplo) a otra serie como Sherlock, el cambio de acento es brutal, y mientras que en una serie la podía seguir más o menos sin subtítulos, la otra me costaba horrores. Es verdad que se aprenden cosillas, y mejoras tu nivel de inglés, pero en puntos MUY concretos, y no en gran medida.
Me miraré lo de los diccionarios, a ver qué tal xD.
Todo la vida estudiando inglés y si algo me ha costado es precisamente escucharlo. Desde hace un par de años veo todas las series en versión original y el final, por lo menos en mi caso, el oído se te hace.
ResponderEliminarPoco a poco, aún sigo aprendiendo inglés, ahora estoy en la fase de verlas con subtítulos en inglés, y cada vez mejor.
Un saludo!
Rido, estoy de acuerdo con lo del nivel oral. Parece una tontería pero aunque lo escuches, se queda muchísimo de la pronunciación. Yo lo he notado :)
ResponderEliminarConaxi, precisamente he querido dejar el debate de hablar que la VO es mejor en cuanto al contenido. Estoy 100% contigo en eso, por muy bueno que sea el doblaje, las interpretaciones se desvirtúan y hay cosas intraducibles. Se pierden muchas cosas sin la versión original, pero aquí quise centrarme en el tema del idioma ;)
Kik, ya que estás estudiando, lo de verlas con subtitulos en inglés ayuda mucho. Yo en mis tiempos mozos de estudiar, me cogí todo Friends, que me la sabía de memoria ya, y me la ví con subs en inglés apuntando todo lo que no estaba segura de qué significaba y buscándolo. Lo bueno es que con las series se queda mejor, lo asocias a algo concreto y es más fácil. Por eso decidí hablar de los diccionarios, porque hay cierto tipo de expresiones y palabras que son complicadas de entender por sí mismas e incluso en el contexto.
Gracias por vuestras opiniones :)
Pues como he leido por ahí,después de estar toda la vida aprendiendo mas o menos ingles,no ha sido hasta que desde hace un par de años veo series en ingles que he notado una gran mejoría en mi comprensión del idioma,en gramatica seguramente no habré avanzado nada,pero en varios viajes al extranjero si que he notado que mi oido capta y comprende mucho mejor,comencé a notar el cambio con la música,de pronto lo que antes eran solo tarareos se tornaban frases y palabras que tenían signficado,así que afirmo que gracias a las series mi ingles ha mejorado,y mucho.
ResponderEliminarSaludos.
Como ya hace muuuchos años que sigo las series en inglés (empecé con Buffy y su quinta temporada porque no la emitían por aquí), empecé mirándolas con subtítulos, aunque no todas (por aquel entonces no era fácil encontrarlos, tampoco era fácil encontrar los capítulos) y de tanto escuchar y afinar, empecé a entenederlo todo (o casi todo)y acabé sin necesitarlos (ahora incluso me molestan), eso si, es necesario tener una base (la del cole me bastó) y buen oído.
ResponderEliminarAsí que definitivamente mi inglés si ha mejorado!!
Algunas, sobre todo british y si las miro con mi hermano, si que las veo subtituladas... en inglés...
Las japos y coreanas evidentemente, y sin tener una base no creo que las llegue a entender nunca, aunque por lo menos ahora, y después de una docena de kdramas ya puedo separar las palabras (que antes me parecián un perfecto galimatías) y entender expresiones tipo, te quiero, lo siento, ¿quieres morir?, etc, y claro el "krom" que meten por todas partes!!!
Saludos!!!!
Yo sobretodo desde que hará 2 años que empecé a usar solo subtítulos en inglés. Tengo un diccionario electrónico y me esfuerzo por ir aprendiendo algunas palabras por serie que veo.
ResponderEliminarComplétamente de acuerdo contigo, Adri!
ResponderEliminarYo soy de la generación que aprendía por obligación francés en clase y de ingles yo... ni papa.
Hasta que hace seis años mi gallego me empezó a chinchar para ver series en v.o y yo reacia a ello porque era un rollo leer y me perdía detalles de la imagen.
Pero fue empezar y viciarme muchísimo. Darme cuenta de lo que me perdía por el doblaje, de la manera de expresarse que dista tanto del tono en que les doblan... buah!
A día de hoy ya llevo 6 años viendo capis y pelis en v.o y ni al cine vamos si no podemos verlas sin doblar.
Y bueno, mi nivel de inglés ahora mismo es como para poder defenderme hablando sin problemas y sin haber dado ni una clase, sólo serieando así que... Sólo puedo darte la razón en todo lo que dices en tu entradita.
Saludetes! :)
Hutxu, me alegra conocer tu buena experiencia con el inglés y las series :) Es lo que decía, puede que gramática no aprendas, pero el oído hace mucho más de lo que imaginamos.
ResponderEliminarMarguis, yo siempre le digo a la gente que pruebe a quitarse los subtitulos de vez en cuando. A veces nos sorprendemos. Ya sea por vaguería o por pensar que no estás preparado, parece que dejar los subtítulos es impensable, pero luego te das cuenta de que, pasados los primeros 5 minutos de habituarse, entiendes mucho más de lo que crees :) aunque yo no los dejé hasta que no ví que comprendía el 90%, que las series las veo para disftutarlas xD Eh eh! y yo también he pillado alguna cosa del koreano ¿eh? Pero luego se lo reproducía a Semi Shin, una amiga coreana que me hice en USA, y se descojonaba de mí xD
Juan, es importante tener el diccionario a mano porque como le decía a alguien antes, asiciándolo a algo se aprenden mejor las palabras :) Pues te recomiendo estos de argot, son bastante didácticos.
Luciabruja, cuanto tiempo sin leerte por aquí! :) Ese momento en el que te das cuenta de lo que te estabas perdiendo por ver las cosas dobladas es maravilloso! ^^
Yo también veo las series con subs en inglés o sin subs, dependiendo un poco de la temática o de la cantidad de slang (jerga) que utilicen, y me encanta aprender frases y vocabulario nuevo :D
ResponderEliminarCuando viví en Suecia y empecé a mejorar mi inglés me encantaba ver Kyle XY, a pesar de que la serie perdió mucho, porque utilizaban un lenguaje muy coloquial y familiar que me ayudaba a aprender frases que luego utilizaba en mi vida diaria. Y es que en clases de inglés se aprende un inglés muy "de libro" que luego no se parece en nada al que se utiliza en la calle.
Muy, muy fan de las traducciones en inglés de "hostia". Pero mucho :)
ResponderEliminarMe ha gustado mucho este post. Mucho, y define muy bien lo que yo pienso sobre este tema. De hecho, "Yo en mis tiempos mozos de estudiar, me cogí todo Friends, que me la sabía de memoria ya, y me la ví con subs en inglés apuntando todo lo que no estaba segura de qué significaba y buscándolo" resume exactamente lo que hice.
ResponderEliminarCreo que con esta serie, con Buffy, Alias y Nikita fue con las que más aprendí inglés, por ser precisamente las que estaba viendo antes de tener el nivel que tengo ahora (después de pasar por la EOI y un año de Erasmus en el que yo sí perfeccioné el idioma, además de otras cosas, claro!)
De hecho, yo aprendí qué significaba 'in a row' viendo el capítulo de Ross disfrazado de 'turullito espacial' (y fijaos de qué temporada es ese episodio!)
Cuando tuve suficiente nivel para ver las series en inglés lo hice sin subtítulos, pero desde The Wire-The Sopranos-Deadwood-The West Wing (cuatro que me resultan imposibles sin ellos) he decicido ponerlos en inglés en todas, porque yo estoy convencida de que sigo aprendiendo.
Ahora que también estudio alemán he optado por lo contrario, poner los subs en alemán de cosas que ya me sé de memoria en inglés, para hacerme con palabras. o veo pelis en alemán con subs en inglés aunque no entienda todo lo que dicen...
Vaya si me ha servido como mejora de entendimiento del Inglés, lo de hablarlo ya es otra historia xD.
ResponderEliminarYo también creo que ver las versiones originales no solo es para mejorar el idioma, si no para apreciar maneras de hablar o comportamientos que no solo se observan con la vista.
¡Saludos!
Toda la razón del mundo. Se aprenden muchas cosas, de esas que "no salen en los libros", ni siquiera en la formación más especializada.
ResponderEliminarY ya a un nivel de profundidad, te permite aprender a distinguir acentos dentro del inglés. Porque, a diferencia de España, en la que una tradición centralista y homogeinizadora ha impuesto un castellano neutro y aséptico (que nadie habla realmente) cargándose nuestra tremenda riqueza de acentos, en el mundo anglosajón le dan mucha importancia, los enseñan en las escuelas de interpretación y locución. Y en Italia, por ejemplo, también ocurre de manera parecida, también con los doblajes. ¡¡Vivan los acentos!! !!Viva la V.O.!!
Un día me di cuenta que llevaba medio episodio sin subtítulos y lo había entendido todo a la perfección. Ahora muchas veces veo la V.O. excepto Misfits, no entiendo ni una palabra a Kelly y me resultaba imposible descifrar la mayoría de los diálogos de los negros de The Wire.
ResponderEliminarVaryamo, eso que dices del "inglés de libro" es TAN cierto.. Desde el mismo instante que sales a la calle a hablar inglés te das cuenta de que muchas estructuras y formas de decir las cosas no se usan así. Empezando por algo tan sencillo como dar la hora. Qué pesadilla con aquellos "Ten to Two""quarter past seven", cuando dicen tranquilamente "One fifty" y "seven fifteen" y a correr :P
ResponderEliminarAinhop, Me encantan esas anécdotas de aprender palabras. Yo "in a row" lo aprendí con una peli choni de Ahley Judd y Hugh Jackman xDD
Oskar, la entonación, intención y demás cosas implícitas en el habla son esenciales y sí, se pierden con el doblaje muchas veces :)
Julio, que vivan los acentos. Precisamente el otro día lo pensaba al ver el nuevo trailer de Brave. Ella tiene un acentazo impresionante y precioso que se va a perder con el doblaje (o peor, a lo mejor fuerzan algún acento raro). Es una pena.
Anónimo, qué maravilloso darse cuenta uno de eso. Yo guardo con mucho cariño la primera vez que me pasó algo parecido. Estaba en usa, llevaba un mes y llegué a la sala común y estaban viendo The Colbert Report y me senté a verlo. Al cuarto de hora algo pasó que no entendí y fue cuando fuí consciente de que llevaba 15 minutos viendo un programa complicado como ese sin ser consciente de que estaba viéndolo en otro idioma. Maravillosa sensación :D
Es que Kelly McDonald (Boardwalk Empire) tiene un acento muy fuerte cuando no lo esconde (es escocesa).
ResponderEliminarP.D: Estoy hablando de Brave y me apunto los dos libros ^_^.
Por supuesto que ver series en VO enseña y mucho.
ResponderEliminarDespués de llevar como unos 8 años viendo todo en VO (al principio con subtítulos en español y ahora con subtítulos en inglés o directamente a veces sin subtítulos) puedo decir que el inglés que realmente sé hoy en día se lo debo a las series y películas.
Obviamente no aprendes de la nada y la base gramatical ya la tenía, pero el inglés que se usa en el día a día es muy diferente al que estudiamos. Y ya no te digo lo que ganas en el inglés oído (eso que no se enseña en clase) y realmente me he dado cuenta de esto con el paso de los años y sobre todo cuando estás en el extranjero y entiendes perfectamente todo lo que te están diciendo (ya sea que tengas charlas coloquiales con alguien, vayas a la compra, a un banco a abrir una cuenta, tengas que lidiar con la compañía de gas, etc etc). Que luego tengas más o menos fluidez al hablarlo, eso es otro tema y especialmente para los españoles si nos comparamos con el resto de países europeos de no habla inglesa en los que sabe inglés hasta una señora de 90 años que se te acerca en el metro para preguntarte si está cogiendo la línea correcta o no (me pasó a mí aquí hace unos días en una estación cerca de Amsterdam).
Lo que quiero decir, antes de que siga divagando más, es que puede parecer una tontería a priori, pero ver las cosas en VO es una de las mejores formas de perfeccionar el inglés desde tu casa y por encima haciendo algo que te gusta :)
Adri, es que soy vaga para comentar pero llevo mis lecturas blogueras seriéfilas siempre al día! :)
ResponderEliminarAl hilo de la intervención, existen estudios que demuestran una mejora en la comprensión y la pronunciación. Además, como bien mencionáis, es una fuente inagotable de recursos coloquiales que son más complicados de aprender de otra forma.
ResponderEliminarEn cuanto a los diccionarios de argot, os recomiendo UrbanDictionary.com, un sitio web alimentado por nativos de la lengua inglesa con miles de términos de jerga (slang) muy actualizados y con ejemplos. A mí me viene de perlas para la traducción de material audiovisual y videojuegos.¡Que lo disfrutéis!