No soy chica de virales. Internet es un océano de información sobre las series que más nos gustan. Cada vez más. Lo que hace unos años se limitaba a sinopsis, alguna foto promocional y el trailer en youtube, ahora ha digievolucionado y se ha multiplicado hasta límites insospechados.
Hay algunos que se quedan en lo básico y se limitan a fotos promocionales por episodio que acompañen a la sinopsis, un trailercillo y un par de noticias de casting. Otros lo llevan más allá y nutren la red de sneak peaks, teaser trailers, entrevistas con el reparto y/o el equipo y alguna portada de revista.
Otros lo llevan más allá y ponen el modo viral con con webisodios, con webs falsas, cuentas de twitter, perfiles de facebook, juegos online o apps de iPhone. Y el mundo de los extras seriéfilos no acaba en la red. Además de los Dvds, las figuras, los posters, camisetas, videojuegos y demás merchandising habitual, nos encontramos otras acciones como comics que sirven de continuación o precuela, juegos de mesa…
Pero quiero volver al mundo de Internet, porque es el inmediato y al que tenemos acceso antes, durante e inmediatamente después de seguir nuestras series, para preguntarme ¿Hasta qué punto es bueno?
En mi última entrada os hablaba de la novela gráfica animada que Fringe ha ido lanzando antes del estreno de “Firefly”. Obviamente, soy la primera que disfruta de este tipo de cosas pero me pregunto ¿En qué habría cambiado mi visión del episodio? ¿Lo habría disfrutado más al tener más información sobre el asunto o la pérdida del efecto sorpresa me habría perjudicado?
Suelo tratar este tipo de cosas como lo hago con las promos, es decir, ni caso. No quiero ver fotos promocionales de los capítulos, no quiero saber que el próximo de Supernatural es un chorrisodio ni que en el siguiente capítulo de Glee va a aparecer Rita la Cantaora de guest star. ¿Por qué? El efecto sorpresa.
Últimamente tenemos un acceso a la información tan inmediato que siento que se ha perdido un poco el encanto. Todos recordamos la cantidad de vídeos, estrategias y juegos virales que Lost esparció por la red. Probablemente fue parte de la magia para muchos pero también fue parte de la culpa de la sobredimensión del misterio que ellos mismos alimentaron. Yo me solía quedar en lo básico
Twitter es otro mundo. Aunque es cierto que los usuarios hemos aprendido a controlarnos a la hora de spoilear, un simple comentario como “me ha encantado el guiño a nosequeserie” te condiciona a la hora de ver un episodio. Lo buscas constantemente y además te preguntas si lo habrías visto de no ir pre-avisado. Y no voy a entrar en Tumblr, que para algunas cosas lo carga el diablo.
Por supuesto, me gustan los virales. He estado la primera de la fila para leer los comics de Fringe, he seguido con ganas los webisodes de Dexter y no puedo evitar emocionarme con cada pequeña píldorita que HBO suelta de Juego de Tronos, pero creo que el exceso de cierto tipo de información le ha quitado un poquito de magia a eso de sentarse delante de la televisión con las expectativas limpias.
A mi estas cosas virales raras no me terminan de gustar. Mujer, son detalles y tal pero es que o estas atento a las redes sociales para ver que mierda han sacado de alguna de las series que te gustan o te quedas sin ver muchos de esos detallitos que probablemente no lleguen al DVD ni de coña.
ResponderEliminarY a eso solo puedo decir una cosa: CUTRES!! COPÓN!!
Entonces tú no serías de las de mirar el TP, por ejemplo.
ResponderEliminarLo digo porque las más escuetas e inocentes sinopsis ofrecidas por el canal que la emite, en teletexto, web o periódico o "teleprograma", están llenas de significado.
Por ejemplo, en el último capitulo de Brothers and Sisters (mea culpa por spoilearlo en Twitter) "el regreso de Tommy pone a la familia..." es muy revelador y juega con la aparición de un actor que no sale mucho últimamente, por si le queda un fan al personaje más tonto de la serie, después de perder tantos kilos (el actor)... que rabia le tengo! XD
Creo que todo el universo le tiene rabia, Fran xD
ResponderEliminarGoku, yo soy la primera que me gustan estas cositas y detallitos, pero me gustan a posteriori y cuando son webisodios y cosas de esas. Lo que me jode es lo que comenta Fran o los sneak peaks o ese tipo de cosas. Que mientras pueda elegir si verlo o no, me da igual, pero a veces es imposible huir.
Y no hablemos de tumblr!!!
Suelo seguir muy poco los webisodios de las series en antena, y veo pocas promos y trailers.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con que dices, y eso que soy chica-spoiler porque muchas veces no me puedo resistir a leer algo de aquello que me gusta mucho, pero luego siempre me arrepiento. Y de todo el material adicional que nos dan a mí me es imposible seguirlo al día, me volvería majara. Si algo llega a mis manos, pues lo aprovecho, pero también opino que muchas veces, menos es más.
ResponderEliminarMás que extras, los webisodios, los twitters y periles de personajes y los cómics son formas de expandir el universo narrativo de una serie. Quiero decir son una especie de extras con valor añadido, más allá de las simples promos y trailers que nos pueden colar en una edición cutre de DVD. Pero yo no los metería en el mismo saco de los extras al uso, porque son trozos de la historia que cuenta la serie.
ResponderEliminarEstán concebidos como complementos al relato central y, si están bien hechos y tiene una razón de ser (en Lost a veces era el crear por el crear, qué cansinos), no creo que se pierda la magia ni mucho menos. Es más si eres muy aficionado a esa serie en concreto estarás encantado y será una experiencia que va más allá del hecho de sentarte delante del televisor. Lo queramos no las series están creando cada vez más contenidos para fans de pro y, sobre todo, venderse como marcas de ficción que van más allá de su medio madre.
Otra cosa es que prefieras ir de nuevas a la historia central que te cuentan en el episodio. Personalmente, ése también es mi caso con la mayoría de las series y prefiero ver todos esos contenidos al final, pero la existencia de estos contenidos cuando se hacen bien es enriquecedora.
Yo creo que es importante hacer esa distinción entre publicidad al uso con mil trailers promocionales hasta la extenuación y lo que acabo de explicar. Al final depende de cada uno consumir eso. No se ha perdido ninguna magia en sí misma, sino que es un síntoma de que las series están al día en la sociedad de la información, una sociedad menos romántica que la de antes, donde todo es ultraefímero gracias a Internet. Debes estar todo el día en el candelero porque si no, no existes, y para eso debes crear expectativas constantemente, lo cual hace que sorprender ya no sea tan fácil como lo era antes.
Tienes mucha razón en todo lo que dices Jaina. De ehcho, lo has explicado mucho mejor que yo y me alegro que lo hayas hecho.
ResponderEliminarTodos aquellos extras que forman parte del universo narrativo de la serie son los que yo disfruto y suelo ver. Lo que quería decir es que a veces esas piezas nos condicionan a la hora de ver ciertas series con una mitología concreta.
De todas formas, aunque hagamos la distinción entre la publicidad y los extras narrativos, la mayoría de los segundos están concebidos y creados como meras herramientas de marketing. Que aporten al universo narrativo de la serie es un plus, pero muchas veces no dejan de ser trailers o sneaks preaks promocionales mejorados (los comics de Fringe nacieron así, por ejemplo).
Muchas gracias por tu comment.
Ah, y por cierto. Con respecto a tu segundo párrafo, en eso no estoy de acuerdo en una parte. Los nuevos medios dan a las series la oportunidad de expandirse y eso está bien, pero insisto en lo que decía de perder la magia. Mi eterno ejemplo de Fringe me sirve. Yo sabía de la existencia de las novelas gráficas animadas pero, a pesar de ser muy aficionada a la serie y ser ávida consumidora de todas las píldoras que me dan, decidí verlo a posteriori. Porque sabiendo cómo han sido otros cómics, sabía que quitaría parte de la sorpresa y la emoción de ver el episodio y, al final del día, lo que importa es la serie en sí. Lo demás son añadidos decides si ver o no.
ResponderEliminarCreo que debí haberme extenddido un poco más con el tema de la creación de marca, porque coincido contigo. Está claro que todo esto nace de un interés de márketing. Otra cosa es que sea un marketing más elaborad, crativo y que encima tenga implicaciones narratvas que lo hagan diferente al resto en ese sentido.
ResponderEliminarEn cuanto a lo segundo, me parece que depende de la perspectiva desde que lo mires. Muchos (yo incluida) seguimos dando más importancia a la serie, quizá porque somos aficionados a las series en general, pero ya te digo que esos fans superimplicados hasta la médula, no ven sólo la serie sino la mitología al completo independientemente del medio se desarrolle. Lo verán como un todo en orden cronológico con la peculiaridad de que tienes que ir cambiando de medio en determinadas partes de la historia. Por eso es tan interesante todo este tema del transmedia porque permite muchas formas de consumo e implicación. Sólo tienes que tener un tronco, un pilar (en ese caso, la serie) al que luego añadir ramas y tú eres el que decide si las vas escalando en función de si lo que te mueve es el efecto sorpresa o tu ansia de comprender todo ese mundo. Al final, es todo una decisión personal basada en el modo al que nos aproximamos a las series y en nuestras prioridades de entretenimiento.
No si estamos de acuerdo ;)
ResponderEliminarEvidentemente yo aquí hablo por mí y por lo que yo busco y quiero de una serie. Y para mí la serie en sí es a lo que le doy importancia y precisamente con esta entrada quería explicar porqué para mí el resto de información me quita algo de encanto. Pero comprendo y entiendo a todos aquellos que les encanta sumergirse de lleno en todo todísimo lo que haya sobre su serie favorita.
Totalmente de acuerdo. Por mucho que uno intente evitar todo tipo de spoilers, es imposible que no leas tal cosa si te paseas por Twitter o te comas un fotograma si pasas por Tumblr. Pero también somos nosotros los que elegimos andar por la red, así que apechugar con las consecuencias.
ResponderEliminarYo sigo en mi dinámica de quedarme atascado en el pasado. No suelo ver trailers, ni sneaks peaks, ni fotos promocionales ni nada. Sigo siendo un antispoilers que se entendía hace algunos años porque personalmente creo que un exceso de información daña la visión que tienes sobre una serie.
ResponderEliminarY si bien es cierto que por twitter la gente no es spoileadora, cosa que amo, siempre hay alguien que llega, da la nota y te jode un episodio... pero en parte lo veo lógico porque no todo el mundo tiene la misma visión que tu.
Eso si, el tumblr lejos de mi vida, porque eso es una mina de spoilers que no quiero pisar.
Me encantan los spoilers y veo todos los trailers y sneaks preaks que puedo. No me importa que nadie me diga quien es el asesino: me gusta mas ver como me cuentan las cosas que las cosas que me cuentan en si mismas, al fin y al cabo no hay nada nuevo bajo el sol.
ResponderEliminarA mi tampoco me llaman demasiado muchas de estas cosas, algunos webisodios, o alguna cosilla de las series que más me gustan pues vale, pero tampoo las busco demasiado, si aportan algo bueno, pero no me gusta que intenten tenerte conectado a todas y cada una de las posibles fuentes. Vamos, esa es mi opinión, seguro que muca otra gente no piensa igual, pero la serie es la serie, luego algún detallito, vale, pero que sea absolutamente necesario para disfrutar igualmente de la serie.
ResponderEliminar¡Saludos!
Yo no soy mucho de webisodios pero sí me gusta que algunos de los extras que esperarías encontrar en el DVD estén en la web. Por ejemplo, Cartoon Network está publicando storyboards de una serie nueva que va a sacar llamada Hora de aventuras. Este tipo de cosas antes solo lo veía la gente del estudio, o tenías que esperar a que acabara la temporada, saliera el DVD, etc. Ahora puedo verlo nada más anunciarse la serie, tiene sentido compartir este tipo de cosas, total ellos ya lo tienen hecho!
ResponderEliminarAdri, yo tengo que admitir que adoro las campañas promocionales que salen de la pantalla...
ResponderEliminarlas famosas chocolatinas apollo soltadas por forbidden planet cuando lost sacaba su lost experience, las marchas zombies para promocionar walking dead, el disco de vinilo de cierta banda de rock de fringe que empezó a aparecer por tiendas de segunda mano de nuevayork...
Pero desde luego los que se llevan la palma son los de hbo con sus cofre de olores y sus camiones con menús de los siete reinos atravesando los ángeles y nueva york.
Creo que todo lo que te permita investigar un poco más y conocer un poco más del universo de tu serie, es una gran idea, sobre todo cuando te permite jugar e interactuar de esta manera.
¿Por qué las series españolas no se animan a hacer algo así?