domingo, 30 de enero de 2011

Ojos que no ven, mando que hace zapping.

Greg García, creador de una de las mejores series nuevas del año, Raising Hope, se ha lucido con su última nota de prensa. Gracias a TheTVAddict, podemos leer su sarcasmo a la hora de referirse a la emisión de la serie. Os traduzco má o menoh:

(…) Como estás? Nosotros hemos estado fuera de la emisión por algún tiempo ya, lo que creo que va a ayudar mucho mucho mucho a la serie. Nada mantiene a la gente hablando, a pie de cañón, como desaparecer durante un par de meses.

De hecho, es una maniobra de marketing brillante por parte de la cadena: el método “ojos que no ven corazón que siente mucho”. Cuando tenía cinco años, mi padre se piró en mitad de la noche sin avisar. Mi hermana y yo no sabíamos si seguía vivo o si volvería siquiera. Dos meses después, irrumpió en casa, se meó en el armario y vomitó sobre nuestro gato. No podríamos haber estado más contentos de verle.

Así que os pido que comentéis que Raising Hope está viva y bien (…), vamos a irrumpir en las casas americanas para mearnos en sus armarios y vomitar en sus gatos. Y volvemos con grandes episodios, ¿Te lo puedes creer? Estamos ya a mitad de la primera temporada y todavía no damos pena (…)

Así de claro y directo se postula Greg García en contra del incómodo e inconveniente sistema de emisión americano y sus parones malditos.

Por una parte, uno puede comprender que las cadenas quieran estirar su producto lo más posible para que dure toda la temporada, recurriendo así al parón de navidad y a emisiones intermitentes si coincide algún festivo o evento deportivo o de importancia vital. Por otra, es difícil no pensar en las consecuencias dañinas del ello. No puedo evitar pensar, que los parones afectan mucho junto con otros factores como la creciente variedad de la oferta, a fomentar una audiencia cada vez menos comprometida, favoreciendo así el aumento exponencial de esas series autoconclusivas que tan poco exigen de ella.

Las series luchan contra estos parones como pueden. Recurren a los cliffhangers o a las apariciones estelares y eventos fuera de lo común para utilizarlos como reclamo a su regreso.

Los parones hacen que la audiencia olvide su cita semanal con la serie, pierda el interés por seguirla o encuentre un sustituto. Sé que a nosotros, que seguimos las series con tanta pasión y tan pendientes de cuándo llega lo nuevo, esto nos resulta inconcebible y no entendemos que el espectador pierda de repente el interés por una serie que ha seguido y disfrutado religiosamente durante tres meses. Lo cierto es que encuestas y datos demuestran que ocurre.

Evidentemente, no es lo mismo el parón de House en su séptima temporada que los dos meses de ausiencia de Raising Hope. Esta comedia nueva de humor peculiar ha contado con unas audiencias normalitas y no ha tenido oportunidad, con sólo 11 episodios, de construir una audiencia realmente comprometida. Suerte que sigue con Glee de lead-in y en un día no muy duro.

Con la cantidad de pilotos que se producen al año en tierras yanquis, y viendo la bajada de audiencia que provocan los parones, siempre he pensado lo WIN -WIN que sería que fomentaran la midseason como una temporada en toda regla, acercándose algo más a nuestro sistema de emisión. Pero bueno, con los tiempos que corren, supongo que las networks no tienen los cerditos para mucho jamón ibérico.


9 comentarios:

  1. Les sigue saliendo más económico estirar una temporada de una serie, que tener dos series en antena para el mismo tiempo, pero está claro que nosotros preferiríamos que no existieran estos parones.

    ResponderEliminar
  2. El parón le va a sentar fatal a Raising Hope. Porque regresará de la mano de Glee (y aun así), que si no lo tendrían jodido.

    ResponderEliminar
  3. Aunque entiendo totalmente la posición de Greg García (y su nota de prensa me ha parecido muy graciosa xD), hay que tener en cuenta que si la gente no espera la serie con tantas ganas es porque Raising Hope es una comedia más bien normalita que no despunta tanto como otras... (por lo menos eso pienso yo).

    ResponderEliminar
  4. pues a mí me parece que en su liga es una de las más originales y divertidas, desde luego muchísimo mejor que las sitcoms con más audiencia ahora en la parrilla ameicana (dos hombres y medio, the big bang theory, mike y molly, shit my dad says..)

    ResponderEliminar
  5. Lo que tú dices, que menos mal que cuenta con Glee de lead-in, que si no... Y a mi también me ha gustado bastante este estreno.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  6. Puff... pero por mucho Glee de lead-in, ¿no se esperarán de ella que mantenga una audiciencia similar a la de Glee? ¿qué no disminuya mucho? Espero que no se convierta en una serie muerta en la primera temporada.

    ResponderEliminar
  7. Para mí fue uno de los mejores estrenos, pero eso no evitó que acumulara varios capitulos por ver, y que con este parón ya la hubiera olvidado.

    Para nosotros, los seriéfilos, que si somos constantes con las series, estos parones incluso pueden supone un tiempo aprovechable para ponerse al día con otras series, pero con la cantidad audiencia que sólo se sienta una sola noche para ver una serie, esto les viene falta a las series.

    Yo no sé yo si va a aguantar, ni siquiera con el lead-in de Glee.

    Y Adri, si la comparas con Dos Hombres y Medio (sabemos que te encanta, ¿verdad? xDD), Shit... y Mike and Molly claro que es mejor, pero aún así, yo creo que aún tiene bastante potencial por explotar.

    ResponderEliminar
  8. No tiene nada que ver con este post, pero este artículo de Fringe me ha parecido TAN CURIOSO que merece ser leído por la mayor fan de la serie que conozco.

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/jugada/marketing/brillante/historia/elpepucul/20110125elpepucul_7/Tes

    ResponderEliminar
  9. ¿En serio Greg García apuñaló de esta forma a la Fox? Me parece muy cachondo que el creador de una comedia de veinte minutos que, por definición, puede superar dos meses de parón (tú misma lo dices: se lo puede tomar como dos temporadas distintas, tampoco le cambiaría el resultado porque no tiene grandes arcos argumentales). Además, que emitió once episodios, lo que ya es de por si una barbaridad.
    ¿Acaso quería emitir en Navidad, cuando baja el consumo televisivo? ¿O quería emitir sin tener a Glee de lead-in, lo que también le perjudicaría?
    Entiendo que en el caso de productos seriados como Lost o The Event sea una cabronada tener miniparones (esos de una o dos semanas a los que nos tienen acostumbrados en EEUU y en cambio aquí nos ponen histéricos) e incluso también para él. Pero parar durante dos meses, mientras el tiempo esté estipulado y no juegues con la programación y el temperamento del espectador, es una forma de moldear también la temporada. En el fondo depende de ellos la estructura que le quieran dar a la temporada (si quieren hacer un midseason como una season finale y después volver a empezar).

    Nada, que me parece de desagradecidos su reacción ante la Fox. Al fin y al cabo, si la serie fracasa será su culpa y no de la cadena. Que yo sepa, aparte de American Idol, no existe mejor lead-in que el que tienen.

    ResponderEliminar