viernes, 8 de octubre de 2010

Cómo es la TDT y cómo debería ser

La televisión americana nos saca 50 años de ventaja y eso se nota. Aunque ellos tienen tanta o más mierda que nosotros, su programación tiene una ventajosa característica desde hace muchos años: la segregación de audiencia. El cable, que nació como una solución a la mala recepción analógica de algunos estados perdidos del centro del vasto país, ha ido llevando la ramificación en la programación al extremo, ofreciendo canales con ínfimos índices de audiencia que se mantienen perfectamente gracias a esa especialización.

Además de eso, de un tiempo a esta parte, los responsables de las cadenas han dejado atrás ese concepto de “familia cenando frente al televisor” y han comenzado a primar los resultados demográficos y específicos en cada programa. ¿Por qué son tan importantes las demográficas? En esta entrada hablo de ello extensamente y os incito a leerla antes de continuar leyendo los próximos párrafos.

En resumidas cuentas, la calidad es tanto o más importante que la cantidad. En un país de 300 millones de personas hay gente para todo y esa variedad de canales disponible ofrece un amplio abanico de posibilidades para todos los géneros, edades, gustos y exigencias: el espectador obtiene lo que busca y el anunciante tiene localizado y concentrado al público que desea.

Hace muy poco, MTV ha comenzado las emisiones en abierto en TDT. A pesar de que mayormente comparto los comentarios que critican a la cadena ex-musical, realmente es lo que la televisión española necesita ser ahora y en la TDT es una gran oportunidad para comenzar.

Constantemente en mi entorno de trabajo escucho cosas como “no podemos expulsar a nadie”, “no puede ser demasiado juvenil” y demás exigencias que demuestran que aquellos que programan y producen siguen con esa idea de familia frente al televisor. No. Eso hace mucho que no existe y a nuestra televisión le está costando entenderlo.

Pero ya no es sólo el hecho de que las costumbres estén cambiando. Los jóvenes van envejeciendo y ocupando más universo de audiencia y pronto el modelo actual habrá quedado totalmente obsoleto. Creo firmemente que no es sólo problema de las televisiones sino también de los anunciantes, que aún no han sido capaces de ver la supremacía de la calidad sobre la cantidad de audiencia y sólo miran y exigen porcentajes de share y millones de espectadores altos. Es cierto que, como somos sólamente 45 millones de personas, las cifras de espectadores cuando se fragmenta la audiencia es muchísimo más pequeña que con los yankies, pero el valor de la calidad de audiencia, para mí, sigue siendo el mismo.

Es más. En Estados Unidos, series de calidad como Dexter o Mad men tienen una media de 2 millones de espectadores. Sí, 2 millones de 300. Pero ahí está el truco. Estos dos productos, extremadamente minoritarios desde su planteamiento, tienen ese público objetivo exigente que busca algo de esas características. Sin embargo, en España hay muchos públicos que no encuentran lo que buscan en televisión.

Gracias a la TDT los niños pueden, más o menos, encontrar dibujos animados a cualquier hora del día. Ahora está la MTV, con esa programación juvenil asquerosamente adictiva. Algunos canales, como Neox o Nitro, ofrecen programación más específica pero con un enfoque, para mí, erróneo.

Esas cadenas siguen con la mentalidad de tocar todos los palos. Neox Nova juega a ser cadena para mujer joven adulta pero su programación muchas veces no lo refleja. Nitro juega a ser una cadena para hombres jóvenes pero emiten series antiquísimas como Colombo. Que sí, que la nostalgia mola, pero que no os engañen... estos canales no sirven más que para sacar beneficios a coste prácticamente cero con series que ya tienen amortizadas desde hace mucho tiempo. Quitarle el polvo a las latillas que tienen por ahí y sacarse unas perras.

Y el colofón lo ha dado La Sexta, que abre un canal nuevo con ficción americana; un popurrí de series que ya han emitido ellos chorrocientas veces y con muy pocas novedades o unidad en su programación. En Estados Unidos tienen USA Network, con una programación más generalista dentro del cable. Digamos que es el carrefour del cable. Pero tienen UN carrefour. El resto son SyFy, AMC, Lifetime, TNT o Showtime, cadenas muy especializadas en un producto concreto. Nosotros, además del Carrefour, tenemos el Día, el Caprabo y el Eroski... y ahora La Sexta nos abre un Mercadona. Pues mira qué bien.

Independientemente de la calidad de las series, muy reprochable de un tiempo a esta parte, hasta las networks se especializan cada año más: ABC quiere dramas y público femenino adulto, FOX busca jóvenes en general y CBS es la cadena Bruckheimer, con lo que ello implica. CW es para chicas y NBC, eso sí, no tiene ni idea de qué hacer con su vida.

Por seguir con la comparación chorra de los supermercados, lo que le hace falta a nuestra TDT es una carnicería, una frutería y una pescadería. Canales especializados que ofrezcan programación a la señora de Soria que quiere ver el culebrón de turno y, a la vez, al seguidor de Broadwalk Empire que no sólo no quiere esperar dos meses a que la doblen o una semana a verla subtitulada, sino que quiere verla en pleno prime time, no en late night que es a donde relegan estos estrenos.

¿No había rumores de que TiVo iba a llegar a España? Pues tengamos una televisión en la que seguir varios programas que nos interesen personalmente la misma noche sea tarea imposible y necesitemos este fantástico sistema de televisión a la carta.

17 comentarios:

  1. Apasionante el tema que planteas, pero ¿no es muy tarde ya para la TV en España? Me refiero a que es precisamente el grueso de ese target deseado (18-34 años) el que cada día ve menos la TV y se ha buscado ya alternativas de TV "a la carta" (internet mediante).

    Hace 15 o 20 años sí que era posible para las cadenas mantener el control de lo que veía el espectador, pero hoy no, con el gigantesco avance global en comunicaciones ya no es posible mantener compartimentos estancos respecto a otros países, dígase EEUU o GB.

    Sinceramente creo que, una vez más, la industria no ha sabido reaccionar a tiempo y sigue agarrada a "lo que ha funcionado siempre". Pasó con las discográficas, y esta pasando con la TV y el libro digital.

    Pero vamos, que es mi opinión.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante el artículo, enhorabuena. Creo que lo has clavado con tu símil de los supermercados. No lo había pensado nunca pero es verdad que nos hace falta más especializacion en los programas y series. Como dice el comentario anterior, si no empiezan a hacer esto, nunca van a recuperar a la audiencia joven.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen artículo pero demasiado optimista. Yo también creo que es tarde para que los que no ven la tele porque no encuentran nada (como tu dices) vuelvan a ella y dejen sus alternativas.
    ¿Qué es eso del tivo?
    Ric.

    ResponderEliminar
  4. Me ha encantado el artículo, muy buena la comparación con los supermercados. Sigo pensando que los ejecutivos de nuestra TV son unos zoquetes y cuando la gallina les deje de dar los huevos, ya será demasiado tarde.

    Solo una puntualización, no era Nova el canal para mujeres en Antena 3 y Neox el de los jóvenes?

    ResponderEliminar
  5. Ignacio, Beatriz.. Puede que sea tarde para la televisión española.. Yo pensaba que con la TDT este cambio surgiría de forma natural y poco a poco. De momento no ha sido así pero creo que poco a poco se va vislumbrando algo de luz. Mínima, pero algo.

    Ric, el TiVo es un sistema de DVR que tienen los americanos. Es parecido al iPlus. Tiene un disco duro y te guarda los programas que quieres. Eso simplificando mucho xD Pon Tivo en el buscador y te saldrán un par de artículos donde hablo del tema ;)

    Jaina, toda la razón con Nova, se me han cruzado las enes :P

    ResponderEliminar
  6. Pues si no te gusta lo que nos ponen en televisión no lo veas y punto. Cuando quiero ver algo que no me ponen en televisión me lo bajo de internet y listo. No se a qué tanto quejarse de todo.

    ResponderEliminar
  7. El iplus con el paquete de canales de series podría ser una gran alternativa a todos los seriéfilos que nos las descargamos. El problema viene cuando dichas series nos llegan en muchas ocasiones demasiado tarde (cada vez menos), pocas veces las podemos ver subtituladas, (y para mí el mayor de todos), siguen teniendo cortes publicitarios. Si solucionasen estos tres asuntos creo que ganarían muchos clientes.
    Muy interesante el articulo.

    ResponderEliminar
  8. Querido Anónimo: sólo te diré una cosa. Con tu comentario me has dado la razón.

    Watanabe, la oferta digital de pago en españa está bastante bien y con el iPlus hay grandes ventajas. Pero yo más bien hablaba de la televisión en abierto. No se puede comparar el cable americano con nuestro satélite, la diferencia de precio es abismal (mucho más caro el satélite y menos oferta aunque sí bastante variada). Me alegro que te hata resultado interesante.

    ResponderEliminar
  9. Muy, pero muy interesante, pero, como ya comentan varios antes, aquí estamos acostumbrados a "adaptarnos" tarde y mal a lo que "manda el mercado".
    La comparación con el iPlus es buena, pero es verdad que la diferencia de precio es abismal, y encima la oferta en cantidad de posibles elecciones es bastante menor.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  10. Pues sí, tienes toda la razón del mundo, luego dicen que España es uno de los países con más piratería, normal, estamos hartos de ver a la Esteban y compañía por la tele... en mi casa en concreto casi nadie ve la televisión después de cenar, algunos como yo usamos el disco duro y otros se ponen a leer libros. Nosotros hemos tenido el Digital+ durante muchos años y al final lo hemos acabado quitando porque ni ahí, quitando el canal+, echaban nada en condiciones.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  11. Por una parte creo que tienes razón en lo que dices, pero por la otra me doy cuenta que la gente no echa de menos más variedad de programas o calidad. Si que se oye mucha queja a la televisión basura pero al final todo el mundo acaba pegado a la pantalla con salvame o alguila roja.. Asi que no se que pensar. A lo mejor la tele no quiere cambiar porque la gente tampoco lo demanda especificamente.

    ResponderEliminar
  12. En resumen: segmentación. Tenemos una televisión que no se ha adaptado a la realidad que tu comentas, esa realidad en la que no existe eso de las familias que se ponen a ver la tele juntos (bueno, existe pero a un nivel marginal respecto a hace 20 años). Eso unido a que de tener 5 canales ahora pasamos a tener 40... una de dos, o se adaptan al nuevo escenario o vamos a ver como desaparecen canales y en general lo pasan muy mal para sacar los beneficios que tenían previstos estos genios de la programación.

    De todas formas, me hace gracia como ha ocurrido esto de la generalización de contenidos según avanzaban los años con las privadas... al principio emitían programas y/o series que intentaban llegar a cierto público variado, en según que momentos de la parrilla. Con el tiempo fueron haciendo una programación totalmente familiar y priorizando los contenidos que iban en esa dirección hasta un punto en que hubo un momento en que las series USA desaparecieron casi completamente y fueron reemplazadas por 1000 intentos de sitcoms y series de producción propia con la tipica representación de todas las franjas de edad y niveles socioeconómicos == pastiche

    Ahora con 40 canales intentan segmentarse de forma "falsa", porque su prioridad es atraer al mogollo de público de las analógicas a su canal principal y en las otras hacer una especie de programación alternativa barata (como muy bien has descrito) reusando viejas series y formatos pero no compitiendo realmente por la audiencia para no fagocitar la que le interesa (que todavia es la familiar, con matices. Es evidente viendo los contenidos)

    Y vamos, tanto Cuatro como Lasexta en su momento se anunciaron como una alternativa distinta a antena3 y tele5 con contenidos orientados a según que públicos pero la realidad es que al poco tiempo renunciaron a esa personalidad propia, asi que no veo muchas esperanzas en que ocurra como en USA con los canales que has comentado.

    ResponderEliminar
  13. Estupendo artículo. Interesante e informativo. Se nota que sabes de lo que hablas. Enhorabuena por el blog y por el tercer puesto en los 20blogs.

    Un Saludo.

    ResponderEliminar
  14. La verdad es que el tema de las audiencias da para mucho, ya hablemos de USA o de España, donde parece que nos estamos volviendo locos. Un gran artículo, sí señora.

    ResponderEliminar
  15. Interesante post amiga pero creo que partes de una idea equivocada, la de que ya no existe eso de "familia cenando junta delante del televisor".

    En Estados Unidos puede que sea así. Incluso puede que sea así en las grandes urbes españolas, pero en el resto de España ese concepto sigue estando en plena vigencia.

    Y cambiando al tema de los supermercados, yo daría una falange por tener cerquita de donde vivo un Carrefour. Lo único bueno que ha dado Francia en el último siglo junto con Zidane y el Moet Chandon xD

    Saludetes y a disfrutar de Sitges

    ResponderEliminar
  16. Me parece que el gran problema para que no empiece a practicarse una especialización de la publicidad son los anunciantes. Como comentas, siguen buscando el público en general o en algunos casos no parece importarles buscar el público objetivo.

    Últimamente mi padre me ha contado y lo hemos estado comentando más de una vez que él alucina con la publicidad que hay ahora en el canal Historia en el Digital+. No sólo que ha aumentado la cantidad que se emite, si no los anuncios que hay: detergentes, productos de adelgazamiento... En resumen, publicidad que está orientada de forma brutal al público femenino. Y digo esto sin saber si no será así, pero no creo que el canal Historia destaque por tener audiencias significativas entre las mujeres. Yo le he comentado que lo que supongo es que probablemente el canal contrate la publicidad en bloque con algún otro canal en los que el público objetivo sea otro y de ahí que los anuncios sean así. Mi punto en todo esto es que me parece es que no hay anunciantes que quieran realizar campañas en determinados grupos de población (como pueda ser el que ve canal de Historia) y, aunque en este caso al ser en una plataforma de pago y con una temática bastante específica, si yo fuera el que realiza la programación al final acabaré tendiendo a buscar una audiencia más general porque parece que es lo que pide el anunciante.

    En las cadenas en abierto y en la tdt me parece que el asunto va a ser similar y me parece que hasta que los anunciantes no se inclinen a hacer campañas a segmentos de población determinados, las cadenas van a seguir buscando el mismo tipo de audiencia.

    ResponderEliminar
  17. El mundo del TDT. Interesante, interesante.

    ResponderEliminar