.
Hago un alto en el repaso a la situación de las cadenas, a falta de la CW, para hablar de un tema directamente relacionado todo lo hablado estos pasados días.
La revista Variety de la semana pasada tiene un artículo muy interesante (que no soy capaz de encontrar en la versión digital para que lo leyérais) que habla sobre la nueva situación económica de las cadenas a la hora de comprar nuevos productos.
La cosa está difícil y las televisiones no sólo tienen que lidiar con la crisis sino que también han de enfrentarse a una audiencia cada vez más desconectada debido a los nuevos medios disponibles para ver televisión.
El viejo modelo de financiar un piloto ya no es tan viable, si recordáis el año pasado la NBC decidió no seguir este camino, y eso de gastarse de 3 a 10 millones de dólares en financiar una hora de televisión con pocas posibilidades de sobrevivir ya no tiene mucho sentido.
Las cadenas quieren megahits fáciles que además les otorguen identidad pero como eso es difícil de conseguir hay que buscarse las habichuelas. The Listener es un ejemplo de esto y es que las coproducciónes internacionales parece que se van a poner de moda (espero que den mejores series que esa); la decisión de la NBC de colocar a Leno cinco noches a la semana en PrimeTime tiene mucha relación con esto también.
El artículo recoge unas palabras de Jeff Zucker, director de NBC Universal, que traduzco "estamos administrando en favor de márgenes, no datos de audiencia" (...) si intentas escurrir la mayor cantidad de dinero por publicidad en TODOS los huecos de la rejilla, se va a volver contra tí". Esto me recuerda a aquello de lo que hablaba hace unos días de los márgenes de audiencia y la importancia que ha cobrado ya no sólo el target comercial sino los target aún más reducidos en favor del general. Añadía, justificándose, que cinco horas semanales de Leno son mucho más baratas que cinco series. Al menos no han puesto un reality..
A parte de The Listener, tenemos otros ejemplos en Crusoe y Flashpoint. La primera, una coproducción con el Reino Unido se hundió en las audiencias pero Flashpoint encajó perfectamente el en perfil procedimental de la CBS y sus resultados los viernes son considerablemente decentes.. sobretodo si tenemos en cuenta que esta producción de CTV (Canadá) les costó menos de la mitad de lo que les suele costar otros productos.
Con respecto a Mental una producción internacional de FOX, Emiliano Calemzuk, director de FOX TV Studios, afirma que este tipo de series tienen la misma calidad que una producción americana y resultan la mitad de baratas, "Resulta imposible rellenar toda la programación con dramas costosos. Es por esto que todo el mundo está buscando la forma de encontrar la misma calidad a menos precio". Y yo me pregunto.. ¿La misma calidad?. Sinceramente, la experiencia con The Listener nos desmuestra que, poniendolo en bonito, se nota lo barato que es este tipo de producción. Con Flashpoint tuve mucha mejor impresión, espero que las cosas vayan más por la segunda que por la primera.
Este verano veremos muchas de estas co-producciones con las que las cadenas se ahorran hasta un 60% de lo que les costarían otras, algunas incluso llegan a costar sólo 250.000$ por episodio. Para que os hagáis una idea, he estado investigando y dramas de 40 minutos del millón de dolares por episodio no bajan (y esto es muy barato). Friday Night Lights redujo en su tercera temporada un 5% de su presupuesto dejándolo en 2 millones de dólares por episodio. Lo que decía, este verano supongo que lo usarán como conejillo de indias para estas producciones baratas. The Philantropist será otra de las que lleguen en verano, junto con The Listener, a NBC. ABC tiene dos miniseries producidas internacionalmente para el verano, Diamonds y la germana Impact.
Salgo ya del artículo de Variety para retomar Friday Night Lights y comentar lo que supone su asombrosa renovación. Ya comentaba Marina en VayaTele que esto quizás sea una nueva forma de hacer los costes más llevaderos. Adaptarla a una emisión de cable reduce los costes inmediatamente ya sólo por la reducción de episodios (de 22 a 13) sino también por la reducción general de los costes . Mad Men y Damages han reducido su presupuesto a 2/3 de lo que eran en la primera temporada, ¿Cómo hacen esto?
Tener los guiones con mucha antelación permite organizar el resto de procesos mucho mejor. Por ejemplo, reduciendo los 8 días de rodaje por episodio (que es lo normal) a 7 días, ahorra entre 2 y 3 millones de dólares a la producción completa. Por ejemplo, un dato curioso de FNL es que, teniendo los guiones con mucha antelación, pueden planificar los partidos de football de tal forma que ruedan escenas para varios episodios.
Ya sabréis la feliz noticia de que Direct TV y NBC llegaron a un acuerdo por dos temporada más de Friday Night Lights. Esto es bastante insólito y el sector se removió los primeros días. Ahora todos buscan tratos similares.. ¿Porqué? Lo que Direct TV paga a NBC por emitir ellos primero los episodios ya cubre la mitad de lo que cuesta la serie por lo que, aunque en su emisión en abierto no obtiene audiencias remarcables, sigue siendo no sólo económicamente viable sino también rentable.
En fin, estamos viviendo una temporada de cambios en la televisión que, impulsados también tras la huelga de guionistas, obligan a las cadenas a adaptarse. Se huele en el aire que la temporada que viene vamos a ver muchos de estos movimientos para abaratar los costes de la ficción televisiva pero, de momento, hay que centrarse en el final de esta temporada, que parece que se llevará por delante a más de uno de nuestros títulos favoritos...
Hago un alto en el repaso a la situación de las cadenas, a falta de la CW, para hablar de un tema directamente relacionado todo lo hablado estos pasados días.
La revista Variety de la semana pasada tiene un artículo muy interesante (que no soy capaz de encontrar en la versión digital para que lo leyérais) que habla sobre la nueva situación económica de las cadenas a la hora de comprar nuevos productos.
La cosa está difícil y las televisiones no sólo tienen que lidiar con la crisis sino que también han de enfrentarse a una audiencia cada vez más desconectada debido a los nuevos medios disponibles para ver televisión.
El viejo modelo de financiar un piloto ya no es tan viable, si recordáis el año pasado la NBC decidió no seguir este camino, y eso de gastarse de 3 a 10 millones de dólares en financiar una hora de televisión con pocas posibilidades de sobrevivir ya no tiene mucho sentido.
Las cadenas quieren megahits fáciles que además les otorguen identidad pero como eso es difícil de conseguir hay que buscarse las habichuelas. The Listener es un ejemplo de esto y es que las coproducciónes internacionales parece que se van a poner de moda (espero que den mejores series que esa); la decisión de la NBC de colocar a Leno cinco noches a la semana en PrimeTime tiene mucha relación con esto también.
El artículo recoge unas palabras de Jeff Zucker, director de NBC Universal, que traduzco "estamos administrando en favor de márgenes, no datos de audiencia" (...) si intentas escurrir la mayor cantidad de dinero por publicidad en TODOS los huecos de la rejilla, se va a volver contra tí". Esto me recuerda a aquello de lo que hablaba hace unos días de los márgenes de audiencia y la importancia que ha cobrado ya no sólo el target comercial sino los target aún más reducidos en favor del general. Añadía, justificándose, que cinco horas semanales de Leno son mucho más baratas que cinco series. Al menos no han puesto un reality..
A parte de The Listener, tenemos otros ejemplos en Crusoe y Flashpoint. La primera, una coproducción con el Reino Unido se hundió en las audiencias pero Flashpoint encajó perfectamente el en perfil procedimental de la CBS y sus resultados los viernes son considerablemente decentes.. sobretodo si tenemos en cuenta que esta producción de CTV (Canadá) les costó menos de la mitad de lo que les suele costar otros productos.
Con respecto a Mental una producción internacional de FOX, Emiliano Calemzuk, director de FOX TV Studios, afirma que este tipo de series tienen la misma calidad que una producción americana y resultan la mitad de baratas, "Resulta imposible rellenar toda la programación con dramas costosos. Es por esto que todo el mundo está buscando la forma de encontrar la misma calidad a menos precio". Y yo me pregunto.. ¿La misma calidad?. Sinceramente, la experiencia con The Listener nos desmuestra que, poniendolo en bonito, se nota lo barato que es este tipo de producción. Con Flashpoint tuve mucha mejor impresión, espero que las cosas vayan más por la segunda que por la primera.
Este verano veremos muchas de estas co-producciones con las que las cadenas se ahorran hasta un 60% de lo que les costarían otras, algunas incluso llegan a costar sólo 250.000$ por episodio. Para que os hagáis una idea, he estado investigando y dramas de 40 minutos del millón de dolares por episodio no bajan (y esto es muy barato). Friday Night Lights redujo en su tercera temporada un 5% de su presupuesto dejándolo en 2 millones de dólares por episodio. Lo que decía, este verano supongo que lo usarán como conejillo de indias para estas producciones baratas. The Philantropist será otra de las que lleguen en verano, junto con The Listener, a NBC. ABC tiene dos miniseries producidas internacionalmente para el verano, Diamonds y la germana Impact.
Salgo ya del artículo de Variety para retomar Friday Night Lights y comentar lo que supone su asombrosa renovación. Ya comentaba Marina en VayaTele que esto quizás sea una nueva forma de hacer los costes más llevaderos. Adaptarla a una emisión de cable reduce los costes inmediatamente ya sólo por la reducción de episodios (de 22 a 13) sino también por la reducción general de los costes . Mad Men y Damages han reducido su presupuesto a 2/3 de lo que eran en la primera temporada, ¿Cómo hacen esto?
Tener los guiones con mucha antelación permite organizar el resto de procesos mucho mejor. Por ejemplo, reduciendo los 8 días de rodaje por episodio (que es lo normal) a 7 días, ahorra entre 2 y 3 millones de dólares a la producción completa. Por ejemplo, un dato curioso de FNL es que, teniendo los guiones con mucha antelación, pueden planificar los partidos de football de tal forma que ruedan escenas para varios episodios.
Ya sabréis la feliz noticia de que Direct TV y NBC llegaron a un acuerdo por dos temporada más de Friday Night Lights. Esto es bastante insólito y el sector se removió los primeros días. Ahora todos buscan tratos similares.. ¿Porqué? Lo que Direct TV paga a NBC por emitir ellos primero los episodios ya cubre la mitad de lo que cuesta la serie por lo que, aunque en su emisión en abierto no obtiene audiencias remarcables, sigue siendo no sólo económicamente viable sino también rentable.
En fin, estamos viviendo una temporada de cambios en la televisión que, impulsados también tras la huelga de guionistas, obligan a las cadenas a adaptarse. Se huele en el aire que la temporada que viene vamos a ver muchos de estos movimientos para abaratar los costes de la ficción televisiva pero, de momento, hay que centrarse en el final de esta temporada, que parece que se llevará por delante a más de uno de nuestros títulos favoritos...
Mal rollo me dan estas opciones. Bajar presupuesto y buscar éxito fácil =.... uy mira que éxito tienen las procedimentales, para qué nos vamos a arriesgar con otra cosa? malo malo....
ResponderEliminarPD: Lo que sí me interesa es ver qué leches harían en Heroes de ser renovada pero con una pérdida de presupuesto descomunal xD
Imagino que los acuerdos entre cadenas se harán más habituales, y veremos más cosas como las coproducciones entre HBO y BBC o Sci Fi y Sky One en las networks. A ver primero con qué nos sorprende sobre todo la NBC el próximo 4 de mayo.
ResponderEliminarYo tengo controlado el artículo pues lo guardé en Delicious, así que aquí tenéis el link:
ResponderEliminarhttp://twurl.nl/mhv83h
Es comprensible que las cadenas no quieran invertir tanto en el piloto de una serie que no saben si va a triunfar, pero ese paso previo, sin llegar a servir como garante si era un buen referente para marcar unos estándares de calidad previos a la emisión. Visto desde el punto de vista del negocio es totalmente comprensible, pero para nosotros como espectadores es desesperanzador.
El procedimental es el producto seguro para la cadena, con espectadores fidelizados que pueden ir y volver sin miedo a sentirse desorientados, sabiendo que siempre encontrarán lo que allí dejaron la última vez. Series a las que además puede incorporarse en cualquier momento un espectador casual. La fórmula del asesor externo se está agotando: tenemos mediums, escritora, escitor enrrollao, telépata aspirante a bombero, genio de la observación, experto en lenguaje corporal, matemáticos... al final siempre es lo mismo, llega el momento en que ves el mismo caso policial en series diferentes.
En fin...
Las crisis aprietan y hacen florecer el ingenio; lo que no es nnormal era lo anteiror y sueldos que ya quisieramos para nosootros po un año. Un abarzo.
ResponderEliminarPor desgracia con esto creo que los que más vamos a salir perdiendo somos los espectadores.
ResponderEliminarEntiendo que hay que adaptarse a las crisis y combatirlas como uno buenamente pueda, pero me temo que esto va a ser en detrimento de la calidad.
A ver con que nos sorpernden en los upfront de mayo.
Buen post Adri :)
Muy interesante este post acerca el abaratimiento de costes. Es comprensible, pero no soy tan pesimista como algunos. Quizá ahora vienen tiempos de procedimentales, pero cualquier día de estos volverá el formato serial. Es cuestión de tiempo y, de mientras, siempre estará el cable para hacer ejercicios más arriesgados (el problema está en que ahora no cumplen. Tiene mejor programación la ABC o la NBC que HBO).
ResponderEliminarEstoy con FreddyVoorhees, que le quedaría a heroes sin todos sus fuegos de artificio en forma de efectos especiales, guiones señores, queremos guiones.
ResponderEliminarY entiendo la dificultad que va a entrañar para algunos guionistas, realizar guiones con bastante anticipación, para rodar las escenas en las mismas localizaciones para abaratar costes, es complicado, pero a priori es lógico.
Que razón llevaban en Studio 60 les sale más rentable cualquier reality que una serie.
Entiendo lo del abaratamiento de costas, pero si puede ser que no salgan cosas como The Listener.
ResponderEliminarNo sé, creo que aunque se gasten menos si tienen un buen guión detrás siempre saldrá algo decente.
Otro post muy interesante!
Creo que son propuestas totalmente lógicas con tal de poder abaratar costes. Solo deseo (y espero) que no afecte demasiado a la calidad de los productos, que siga habiendo un poco de todo como hasta ahora, cosas que gustarán más a un o menos según el tipo de espectador.
ResponderEliminarMuy buen post otra vez señorita.
¡Saludos!
En la gran mayoría de las ocasiones, la inversión no está relacionada con la calidad del producto. Es lógico que hagan recortes en los tiempos que corren... la solución es ser más selectivos en el producto y, especialmente, en los fabricantes del producto.
ResponderEliminarMuy buen artículo.
Genial post, Adri. Es normal que hagan esos movimientos, pero tb tienen que mantener unos estándares mínimos de calidad, porque si no, los amantes de las series saldremos perdiendo.
ResponderEliminarWow, cuantas cosas interesantes en un sólo post, jejeje. El tema de los pilotos, la verdad es que es bastante caros producirlos, pero aún así en mi opinión la estrategia de no-pilotos de la NBC de este año es en parte la culpable que la cadena haya fracasado en todos (excepto Southland quizás) sus estrenos.
ResponderEliminarEl abaratamiento de costes es inevitable, pero como Spidermarga dice más arriba espero que no se traduzca en series tan vacías como The Listener. A ver Mental qué tal es, pero tampoco tengo mucha fé en ella.