Hay dos momentos del año que concentran más atención del espectador en las audiencias de sus series favoritas: el
comienzo y el final de temporada. Además, cada vez se presta más atención a este tipo de datos ya que internet nos da la oportunidad de estar al día de este tipo de información e
ir controlando la ficción que se ve en USA y las cancelaciones y renovaciones que podemos esperar.
En los tiempos que corren se hace
más difícil evaluar los resultados de las series. Hace tiempo, el éxito venía de la mano de generosas cifras de espectadores totales de un programa. Pero, desde hace unos años, la evolución de las
nuevas tecnologías, una audiencia mucho más
segregada y el triunfo cada vez más claro de la llamada
televisión a la carta, hace complicado el evaluar el rendimiento de una producción en concreto. Hay demasiados flancos abiertos de que considerar.
Las
ventas en DVD, que son capaces de mantener a una serie en pie, la repercusión de los títulos en internet y, sobretodo, el uso cada vez más extendido de los
DVRs han cambiado el panorama de la medición de audiencia. Tanto es así, que una serie con tímidos datos en emisión, puede ser considerada exitosa si se mantiene en el
Top 10 de series grabadas en DVR ya que estos datos se incluyen a los números finales de rating de una serie.
Pero, dejando todo lo anterior como introducción, quería hablar de la
importancia de la audiencia demográfica y como, en la actualidad, no importa tanto estar forrado a millones de espectadores como la calidad de los mismos.
Hay dos franjas de edades esenciales a la hora de medir el éxito. La más estándar y amplia es la de
18 a 49 años.. El
target comercial, que son aquellos individuos con poder monetario que toman las decisiones consumistas y, por tanto, son
los preferidos por los anunciantes. Luego tenemos un “extracto” de ese target, el de
18 a 34 años. Este es el gran ansiado. Los jóvenes que, ahora más que nunca, quieren estar a la última y
no tienen excesivas responsabilidades monetarias en un principio (casa, hijos…) y por ello disponen de más poder adquisitivo para gastar y gastar.
El
cable lleva esta
segregación al límite y por ello se dice que sus audiencias no son importantes porque la gente paga. Sí, que sea de pago es un plus, pero precisamente en cable las audiencias son extremadamente importantes pero juegan con la
ventaja de esa fragmentación. En cable, las cadenas persiguen
perfiles muy concretos (hombres jóvenes, amas de casa, pre-adolescentes…. etc) y saben que un alto porcentaje de sus espectadores cumplirán ese perfil y, por ello, su
espacio publicitario es muy valioso para los anunciantes.
Pero, volviendo a las demos, las
networks generalistas sí tienen que perseguir ese abanico de lo que llaman en USA “
most desirable audience” . ¿Por qué hablo de la importancia de las demos? Últimamente veo que
los seguidores de series siguen calificando su éxito por el número total de espectadores cuando lo que realmente importan son los puntos de rating en target comercial.
Comentaba en el
último podcast de Ohhhtv que en otros tiempos,
Glee podría haber pasado desapercibida con esos
7 millones de audiencia, sobre todo a la sombra de otros títulos de la misma noche. Pero
Glee consigue con esos 7 millones,
las casi mismas demos que otras con 13. En el cuadro también se puede apreciar lo bien que funciona
Modern Family :)
Además
Glee me sirve también para
ejemplificar lo que comentaba antes y es que
las canciones que el coro protagonista elige en cada episodio acaban siendo
numero uno de descargas en itunes. Ese es el gran valor del target comercial.
Además el éxito en estos casos
es algo relativo.
Héroes puede dar la impresión de ir en caída libre en cuanto a las audiencias (en cuanto a calidad, ya ni lo dudo) pero realmente para la
NBC sigue siendo uno de los
títulos más exitosos, porque su rating en demos está
por encima de la media de esta cadena en horas bajas.
Todas esas veces que os preguntáis
¿Por qué sigue esta serie en antena? Seguramente las demos tengan gran parte de la explicación. Sobre todo en
el caso de las sitcoms, la parte barata de la ficción en
Prime Time. Aquellas comedias que consiguen puntos de
rating similares o superiores a los dramas más exitosos (como el caso de
Dos Hombres y Medio, The office o The Bing Ban Therory, tres grandes en demos ahora mismo) valen su peso en oro. La noche de los
lunes de CBS es toda una
killer en demos con sus comedias + CSI Miami.
Para que tengáis
datos concretos sobre qué cifras son decentes, cuales muy buenas y cuales terribles en cuanto a demos, os remito al último
TOP 25 que ha hecho una de mis webs favoritas (adoro el tema de las audiencias :p)
TvByTheNumbers. Fijaos en la diferencia de
la primera tabla (la del target comercial) con la segunda. Cómo series que de primeras podemos pensar que son cracks no lo son tanto cuando las comparamos en demos.
CSI puede tener mucha audiencia general, sí, pero es cara y está en el
puesto 22 de demos mientras que series baratísimas como son
Padre de Familia o The Bing Bang Theory están entre las 6 primeras.
Si queréis leer más sobre el tema, las chicas
bytheway hablan en su último post sobre el
envejecimiento de la audiencia, algo demuestra lo difícil que es actualmente atraer al público joven y el logro que supone conseguirlo.
Así que, ya estáis enterados. A partir de ahora
no os fijéis en si vuestras favoritas han hecho 12 o 4 millones de audiencia,
echar un ojo a los puntos de rating y compararlo con la media de la cadena, la media que hizo esa noche y con los resultados de las series competidoras en la misma franja. Y, recordad, la
CW es un mundo aparte donde sólo hay que comparar con los
1.0 puntos de rating medios en demos que consigue en Prime Time.
O, sino, siempre podéis estar atentos al
Renew/Cancel index que hacen en TvByTheNumbers, aunque ahora es pronto para eso. Sus tablas vienen muy bien a final de temporada. El año pasado, la nota de corte fue 0.92, aunque siempre hay series que se salen de la norma ;)
Actualización: A raíz del comentario de Radkowski en el post he pensado que estaría bien aclarar que el archifamoso share, para el que no lo sepa, es el porcentaje de personas que ha visto determinado programa del total de personas que estaban viendo la tele en ese momento. El rating es el porcentaje (por eso es tan bajito) con respecto al número de personas totales40 millones en España, más o menos, y 300USA. Aunque, como digo en el comment/respuesta a Radkowski, en usa funcionan más con los 150 millones de households). Los datos de
demos se presentan en puntos de rating.