martes, 25 de diciembre de 2012

Seis episodios para celebrar la navidad con Friends (II)

Ayer dejé la fiesta navideña con ‘Friends’ a medias, y hoy toca revisitar los tres episodios restantes de este fin de semana nostálgico con los seis amigos de Nueva York. Pero antes de entrar en harina, es más que apropiado hacer una mención a aquellos episodios navideños que no han entrado en el top, para que los tengáis controlados por si también queréis echarles un vistazo… ¡Porque no hay episodio aburrido de ‘Friends’!

Se han quedado cuatro en el tintero (la décima temporada no tiene episodio realmente navideño). El 4×10 es El de la chica de Poughkeepsie y en éste podréis disfrutar de cosas como la canción navideña de Phoebe o a Joey fingiendo ser un padre de familia despedido por Mónica en el restaurante. En el 8×09, el del paso hacia delante de Ross, éste intenta explicar a Mona por qué no quiere enviar una tarjeta de felicitación navideña conjunta, dando lugar a un momento incomodamente divertido.

Del 5×10, el de la hermana inapropiada, destacaría lo más navideño del episodio: Phoebe peleándose con el personal para que le den donativos. Y por último, del 2×09, el del padre de Phoebe, me quedo con todas esas secuencias en el apartamento-horno de Mónica con su fiesta temática Hawaiana, ¡Pasad y vivid como el bacon!.

3. El del numerito (temporada, 6 episodio 10)

Janine tiene invitaciones para la fiesta de fin de año de Dick Clark y decide invitar a Joey y a unos emocionados Ross y Mónica. Rachel y Phoebe aprovechan para buscar por todas partes los regalos de navidad escondidos ante un impasible Chandler.

Sigue leyendo este artículo en ¡Vaya Tele!

lunes, 24 de diciembre de 2012

Seis episodios para celebrar la navidad con Friends (I)

El parón navideño, bandito sea, no sólo nos da la oportunidad de ponernos al día con los episodios atrasados sino que deja hueco para dar una oportunidad a nuevas series o para recuperar alguna de nuestras favoritas. Y no se a vosotros, pero en ésta época me suelen apetecer las series y películas que aprovechan el ambiente festivo y claro, mezclar navidad y serie favorita en mi cabeza, no podía tener otro resultado que ‘Friends‘.

Salvo en su año de despedida, todas las temporadas de la serie dedicaron al menos un episodio donde la navidad era parte importante de las historias. Hemos visto armadillos navideños, galletitas del niño Jesús o fiestas de año nuevo con numeritos y monos. ¿Os apetece repasar conmigo algunos de estos grandes momentos de ‘Friends‘?

6. El de la navidad en Tulsa (temporada 9, episodio 10)

Muchas temporadas de Friends tienen un episodio recopilatorio y este es uno de ellos. Chandler está en Tulsa y no puede pasar las navidades con sus amigos. Asqueado con la situación, rememora alguno de sus recuerdos navideños. Mientras, Mónica se muere de celos cuando descubre que la única persona trabajando en navidad con Chandler es una tía buena.

Sigue leyendo este artículo en ¡Vaya Tele!

miércoles, 12 de diciembre de 2012

‘Side by Side’: El impacto de lo digital en la producción audiovisual



Durante el rodaje de ‘Henry’s Crime’, Chris Kenneally y Keanu Reeves tuvieron varios debates a cerca de cómo la digitalización ha y está cambiando la producción audiovisual. A raíz de esas conversaciones, decidieron producir éste documental que encara esta transformación y reflexiona desde múltiples ámbitos dentro de la industria, planteándose si de verdad es posible que analógico y digital puedan seguir existiendo hombro con hombro.

Cuando estás montando una película en celuloide, eso es la tecnología. El arte es la manipulación de imágenes para contar una historia. 

Salvo puntuales momentos didácticos que explican conceptos y aspectos técnicos de los temas que se tratan, el conjunto de reflexiones, opiniones y exposiciones sobre el presente, pasado y futuro de la tecnología en la producción cinematográfica se presentan a través testimonios de figuras muy reconocibles dentro de la industria.

Sigue leyendo este artículo en ¡Vaya Tele! (Enlace)

jueves, 8 de noviembre de 2012

Series en el entorno de la televisión conectada... ¿Lo qué?

El pasado fin de semana estuve rondando por el IV Festival de Series organizado por Canal + en Madrid. Dentro del marco del festival, del que mi apañero David Pastrana ha hecho una crónica repasando lo más destacado, tuvo lugar una mesa redonda titulada “Series en el entorno de la televisión conectada”.

¿Y ezo quéh lo que eh? Ese es el tema, que hoy en día aún no lo tenemos muy claro, pero los participantes de esta charla hablaron principalmente de cómo internet ha afectado al mercado y la industria televisivos. Jose María Álvarez Mozoncillo (catedrático de Comunicación Audiovisual en la URJC), Gonzalo Martín (Vicepresidente de Arenas Entertainment), Marina Such (vice-reina de las series :D), Jorge Gallardo (Espejo Público) y Marilín Gonzalo (editora de contenidos de Hipertextual) aportaron sus diferentes puntos de vista con ayuda de Pablo Romero (director de contenidos de Canal+ Yomvi), que ejercía de moderador.

 El taller no fue todo lo interesante que podría haber sido. Primero, el apretado calendario no dejó el tiempo necesario para que la cosa acabase de arrancar. Y segundo, porque realmente no se generó un debate. Cada ponente exponía ideas con mucho potencial pero raramente había una réplica o un diálogo fluido que las desarrollara. Con todo, sí se pusieron sobre la mesa temas interesantes sobre los que me gustaría reflexionar aquí y dar mi punto de vista con la intención de debatir con vosotros lo que allí no se pudo.

Sigue leyendo este artículo en ¡Vaya Tele! (enlace)

jueves, 1 de noviembre de 2012

El tiempo y la narración fragmentada


La fragmentación es una característica esencial de la ficción audiovisual. Aunque siempre hay excepciones, es muy difícil encontrar una película y aún más una serie en la que no exista ningún tipo de fracturación en su narrativa, ya sea por el montaje de planos, por la alternancia de trama o por la manipulación del tiempo en general.

Desde algo tan básico como el montaje de secuencias a partir de diferentes planos, los mecanismos de fragmentación de historias y del tiempo narrativo siguen evolucionando día a día. Diría que es una de las características de la narrativa audiovisual que más definen el estilo de una tendencia, de una época o de una filmografía. Actualmente, por ejemplo, en un entorno donde un vídeo de youtube de dos minutos ya es demasiado largo, vemos cómo aquellos productos dirigidos a los más jóvenes suelen caracterizarse por un montaje ágil y un ritmo que huye de lo contemplativo.

La narrativa audiovisual cuenta con infinitas herramientas para jugar con los tiempos, los ritmos y el orden. En la ficción televisiva se aprecia aún más claramente cómo la serialidad prácticamente obliga a esta fragmentación en las historias. Cada episodio debe combinar en su escaleta varias líneas de trama que tienen lugar de forma simultánea, y administrarlas es una parte vital del éxito del relato.

 Sigue leyendo este artículo en ¡Vaya Tele! (enlace)

viernes, 26 de octubre de 2012

Viendo la tele con la luz encendida

Vuelvo a estar de vacaciones festivaleras y ésta vez le ha tocado al Festival de Cine Fantástico de Sitges. El terror es uno de los géneros por excelencia de estos diez días de vísceras, apocalipsis y robots, un género capaz de dar pelotazos increíbles en el cine pero considerablemente delicado en televisión.
Desde aquellas radionovelas con voces guturales y efectos de sonido para crear atmósfera, la antología ha sido el formato por excelencia del género. Alguno de aquellos primeros títulos siempre serán clásicos televisivos: ‘Historias de la cripta’, ‘Alfred Hitchcock Presents‘, ‘The Outer limits’ o la gran ‘The Twilight Zone‘.

Varias décadas después, la ficción televisiva de terror nos llega con cuentagotas y generalmente mezclada con la fantasía o rebajada con suspense. Aunque siendo justos, el terror puro siempre ha sido escaso en televisión. Es un género delicado que expulsa (o repele) a cierto tipo de público por defecto y es comprensible que las cadenas lo miren con recelo cuando están en busca de algo competitivo.

Sigue leyendo el artículo en ¡Vaya Tele!

miércoles, 17 de octubre de 2012

Expectativas y prejuicios televisivos, ¿Pedimos peras al olmo?


¿Qué le pedimos a una serie cuando nos asomamos a ella? ¿Pedimos historias relevantes y transcendentes? ¿Puro entretenimiento? ¿Unos personajes con los que sentirnos identificados?

La comunidad de ¡Vaya Tele! demuestra cada día el variado rango de expectativas y exigencias que cada espectador tiene para con las series. A la hora de acercarse a un nuevo programa televisivo, nuestra subjetividad y lo que buscamos de él entra en juego pero, ¿Se tiene suficiente en cuenta lo que ese programa pretende ofrecernos?

Yo misma saqué mi ojo más crítico con el visionado del piloto de ‘Revolution’. No encontré el universo post-apocaplíptico que esperaba. Sin embargo, algunos lectores afirmaban considerarlo entretenido y adecuado a sus expectativas.


 Sigue leyendo el artículo en ¡Vaya Tele!

lunes, 15 de octubre de 2012

Cinco errores del piloto de 'Revolution'



Hace más de un par de meses me estrené en ¡Vaya Tele! hablando del High Concept y los peligros que como concepto implicaba su aplicación en televisión. La próxima semana, el 17 de septiembre, una desesperada NBC estrena la enésima serie-evento de los últimos años, ‘Revolution‘, un gran ejemplo de los inconvenientes y errores habituales que genera este tipo de planteamientos.

Todo lo que necesitáis saber sobre el equipo detrás de este estreno, el punto de partida de la historia y demás información lo tenéis en este post, por lo que me salto las presentaciones y voy directamente al desmenuce del episodio y a explicar con cinco motivos por qué considero que es un piloto muy fallido.


Lee el resto del artículo en ¡Vaya Tele! 





miércoles, 3 de octubre de 2012

Las claves del buen piloto


Siempre he defendido que una serie requiere varios episodios para encontrarse y establecerse, para adaptarse a su casting y para comprobar qué funciona y qué no. Precisamente una gran ventaja de la ficción televisiva es que su carácter seriado permite una gran evolución y ajuste del contenido, y por es por esto que juzgar y rechazar un nuevo título tras su piloto puede ser un gran error, además de injusto.

Sin embargo, cuando decenas de series se unen anualmente a las producciones existentes, es complicado poder dedicarle a los nuevos estrenos el tiempo necesario para valorarlos. En este entorno, el piloto cobra una importancia vital tanto para la cadena como para el espectador; una presión de la que rara vez logra salir bien parado.

Los descalabros comienzan ya en la etapa de promoción. Como comentaba hace unos meses, el High Concept facilita mucho las labores de marketing; concentra en interés en un punto de partida o un catalizador de conflictos llamativo. Aunque estos reclamos suelen funcionar, crear una expectativa tan grande es una práctica de riesgo que aumenta la posibilidad de decepción y, como consecuencia, fuga de audiencia en el segundo episodio.

Sigue leyendo este artículo en ¡Vaya Tele!

jueves, 27 de septiembre de 2012

Televisión vs. Cine... ¡Fight!

Disculpad el retraso. En estos momentos me pilláis de vacaciones en mitad de la vorágine cinematográfica del Festival Internacional de cine de San Sebastián, cita anual a la que nunca falto y del que, por cierto, los compis de Blog de Cine, están haciendo seguimiento, si os interesa.

Ya que llevo varios días disfrutando de otra de mis grandes pasiones (el cine), ¿Qué mejor momento que proponer uno de los debates que más costras levantan en esto del entretenimiento audiovisual? En los albores del negocio televisivo, la ficción surgió como una mera amortización, como una forma de sacar partido a decorados construidos y aprovechar agendas libres entre producciones cinematográficas.

Ahora, varias décadas después, la pequeña pantalla es considerada por muchos como la mejor plataforma para desarrollar historias. Los argumentos a los que se suele recurrir para defender uno u otro lado tienen que ver con varios aspectos: el formal, el social, el empresarial… A continuación voy a tratar de exponer los que habitualmente se utilizan para defender una u otra plataforma.

Sigue leyendo este artículo en ¡Vaya Tele!

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Microteatro por Calle 13: Suspense a dos centímetros


Llevo un tiempo sin escribir nada que no sea una de mis colaboraciones en ¡Vaya Tele!, pero no quería dejar la oportunidad de hacer una recomendación.

Calle 13 cumple 13 años en antena y lo está celebrando con una iniciativa teatral. En colaboración con Microteatro por dinero, el canal temático ha puesto en marcha ‘Microteatro por Calle 13’, que servirá de celebración de este aniversario y homenaje a lo que representa con trece piezas teatrales de temas y géneros relacionados con lo habitual en el canal.

Para escribir y dirigir las pequeñas obras, Calle 13 cuenta con grandes autores como son Juan Carlos Fresnadillo, Albert Espinosa, Lorenzo Silva, Kike Maillo o Borja Crespo, entre otros.

Tuve la oportunidad de asistir a la inauguración y disfrutar de alguna de las obras, y es una experiencia que no quiero dejar de recomendaros. Era la primera vez que probaba este tipo de teatro, tan íntimo, tan tangible. Las salas son tan reducidas que los espectadores se cuentan con los dedos de las manos, y la inmersión en esas microhistorias no sólo es absoluta sino que la ruptura de la cuarta pared es total y uno casi se siente como Toby Maguire y Reese Witherspoon en Pleasantville.

Pude ver ‘Cuando cuente hasta tres’, escrita por Fresnadillo y Jesús de la Vega y con una de mis actrices patrias favoritas, Aura Garrido. También ‘Delirio’ de Rubén Ochandiano, ‘Poli Bueno, Poli Muerto’ de Juanma Bajo Ulloa y ‘Metro 13’ de Kike Maíllo.

Las cuatro obras son memorables e interesantes. Algunas explotan el humor negro, otras la complicidad con el espectador, otras te engullen en su aura intensa de suspense y otras simplemente son desternillantes. Muy disfrutables todas, la verdad. Podría ser más específica pero creo que descubrir las sorpresas que te ofrece el formato y sus historias forma parte de lo mejor de esta experiencia… ¡Es mejor no saber ni la sinopsis!

Por ello, si tenéis la oportunidad no os perdáis Microteatro por Calle 13, que se celebra del 18 al 30 de septiembre (¡Ya!) en el espacio de Microteatro por dinero en la Calle Loreto y Chicote, 9 de Madrid. Podéis encontrar toda la información en la web oficial.


viernes, 7 de septiembre de 2012

La máscara de Dexter: de las grietas a los añicos

Nos van los tipos malos. La imagen de héroe impecable no sólo es aburrida, es lejana e irreal. Resulta difícil identificarse con alguien que hace siempre lo correcto, que no duda de sus ideales y no se contradice. Los tipos de moralidad discutible son atrayentes por su complejidad, por creer tenerlo todo bajo control y estar convencidos de mantenerse imperturbables. Por sus lógicas retorcidas y por ser fruto de los traumas y obstáculos que pone la vida.  

Dexter Morgan es muchas cosas. Es asesino y justiciero, es hermano y hermanastro, y hace tiempo que se rindió a su monstruo interior. Pero Dexter no nació siendo asesino, las circunstancias lo dibujaron así; y cuando su padre descubrió su secreto, a su Oscuro Pasajero, creyó que no existía esperanza para él, ¿Por qué habría Dexter de pensar lo contrario?

Esta génesis del personaje es vital para comprender los terrenos en los que se mueven las diferentes temporadas de la serie de Showtime y para entender el nivel de empatía y la fuerte conexión con la audiencia que ha ido consolidando con los años. Una audiencia inspirada por su incansable búsqueda de la identidad.  

Sigue leyendo este artículo en ¡Vaya Tele! :)

sábado, 1 de septiembre de 2012

Actualidad televisiva: Reciclarse o morir

Una de las cosas que destaco de twitter como red social es la posibilidad de debatir sobre temas variados con gente que comparte mis intereses y pasiones. Hace unos días, un blog anunciaba que buscaba colaboradores para escribir sobre actualidad televisiva y entre los requisitos de los candidatos, estaba el ser estudiante de Comunicación Audiovisual, a raíz de lo cual saltó el debate.

No hay duda que una base educativa a la hora de afrontar cualquier materia es positiva e incluso necesaria pero, ¿Es vital estar recibiendo, o haber recibido, una formación universitaria para hablar sobre televisión de forma competente, cultivada e informada?

La televisión es un medio tremendamente dinámico que se ve afectado por la realidad social, por la evolución tecnológica, por los cambiantes hábitos de consumo, por las tendencias globales, etc.

Sigue leyendo la columna en ¡Vaya Tele!

viernes, 24 de agosto de 2012

El Efecto Rashômon y el narrador no-fiable

Un leñador, un sacerdote y un peregrino se resguardan de la lluvia en un templo en ruinas a discutir sobre un asesinato y una violación. No, no es un chiste, es el punto de partida de ‘Rashômon‘, gloriosa obra de Akira Kurosawa que pone nombre a uno de los recursos narrativos más satisfactorios, dinámicos y difíciles de manejar.

El punto de vista un elemento clave a la hora de contar una historia. Desde la primera persona hasta el narrador omnisciente, el punto de vista determina cómo recibe el espectador la información; cómo, cuánta, cuándo, cual y a manos de quién. El narrador puede ser testigo y parte, puede ser ajeno a los hechos o puede ser múltiple, construyendo la historia desde varios puntos de vista.

Rashômon’ hacía suya la técnica de diversos puntos de vista de la misma historia, reflexionando sobre la subjetividad del narrador y cómo la percepción de los personajes se ve afectada por sus limitaciones de información, por la memoria, por sus creencias, por la influencia de otros o incluso por lo que quieren ver o creer. La verdad es subjetiva y las versiones de un mismo hecho contadas a través de varios personajes pueden ser ciertas y a la vez aparentemente incompatibles.

Sigue leyendo el artículo en ¡Vaya Tele!

viernes, 17 de agosto de 2012

Espera, si tú estás aquí eso quiere decir que... ¡Oh, cielos!

La vida no es ni bella, ni sueño, ni carnaval ni una canción. La vida es tan impredecible que un día, después de interminables noches de estudio o turnos eternos como residente en un hospital, decides arriesgar tu carrera y saltarte todas las reglas para salvar una vida. ¿Y cómo te lo pagan? Desterrándote a un pueblucho en mitad de la nada, obligándote a tratar a bichos raros. ¡O peor!, forzándote a volver a tu ciudad natal a justificarte ante todos los paletos de tu pasado por tu fracaso en La Gran Manzana.

No me he vuelto loca. Es que esto del verano aplatana de tal forma que lo que apetece es dejar a un lado tanta teoría y tumbarse en el sofá a pensar en la vuelta al cole seriéfila y en cuántos clichés narrativos veremos en las nuevas propuestas de las cadenas yanquis. 


Puedes leerlos todos en ¡Vaya Tele! :)

viernes, 10 de agosto de 2012

Echando el lazo al espectador: Los ganchos narrativos

En mis pasadas columnas he hablado de varios temas influyentes cuando se trata de captar y/o mantener al espectador como la anticipación, la suspensión de incredulidad o la accesibilidad; recursos o rasgos de formato que se pueden utilizar o tener más o menos en cuenta a la hora de elaborar una serie. En televisión, la estructura narrativa de la ficción se ve enormemente condicionada por elementos externos, algo que no dejo de repetir cuando escribo sobre estos conceptos, y hoy quiero hablar de uno vital, probablemente el más esencial en esa relación con lo extradiegético: el gancho.

Todos conocemos la clásica estructura en tres actos a la hora de desarrollar una historia, esa columna vertebral que pone los cimientos para la mayoría de los relatos audiovisuales, sean ficción o no. La consecución planteamiento-desarrollo/nudo-desenlace tiene infinitas formas de presentarse, con subestructuras más complejas que incluso a veces son capaces de camuflar o disfrazar esa estructura básica.



Seguir leyendo en ¡Vaya Tele!



jueves, 2 de agosto de 2012

Recursos narrativos: La anticipación



Como espectadores, nos gusta formar parte del relato. Nos gusta prever lo que va a suceder, adivinar qué camino va a tomar una historia o anticipar grandes clímax. El guionista aprovecha esto para jugar con el espectador, quiere por su parte que forme parte de la historia y colocar pistas que le lleven por donde a él le conviene. Sean señuelos o no, estos ganchos atrapan al espectador y le mantienen interesados y conectados con la historia.

Por supuesto, es un recurso peligroso. En el mecanismo anticipación-cumplimiento, la resolución de ese gancho es esencial y lo es por dos motivos: la satisfacción del espectador de ver resuelta su expectativa y la consolidación de la relación entre audiencia y relato. Esto no quiere decir que un señuelo sea malo por definición, todo lo contrario. Utilizado correctamente, esa pista falsa hará avanzar la trama igualmente en otra dirección distinta a la prevista por el espectador, que seguirá disfrutando de formar parte del juego.

Puedes seguir leyendo la entrada en ¡Vaya Tele!


jueves, 26 de julio de 2012

A la mesa con el talento creativo e interpretativo de la ficción televisiva (II)

La semana pasada, con la excusa de las nominaciones a los Emmy, decidí dedicar mi hueco a hablar de esas interesantes mesas redondas que organiza The Hollywood Reporter cada año. Con la cantidad de temas interesantes que se pueden exprimir, tuve que dejar tres de esas entrevistas en el tintero, y también tienen discusiones relevantes sobre las que me gustaría reflexionar.

Empiezo con la reunión de actrices de comedia que contaba con Christina Applegate (‘Up All night’), Julie Bowen (‘Modern Family’), Laura Dern (de la super-comedia ‘Enlightened’), Zooey Deschanel (‘New Girl’), Julia Louis-Dreyfus (‘Veep’) y Martha Plimpton (de la ignorada pero muy recomendable ‘Raising Hope’).

Uno de los debates más sobresalientes y recurrentes en torno a las actrices cómicas es el eterno ¿Son las mujeres divertidas? A estas alturas sigue siendo un tema que sale a relucir cuando un título o una actriz destacan (un ejemplo reciente: ‘Bridesmaids’) y en esta mesa se hacen reflexiones muy interesantes en torno al tema. Más allá de la –para mí obvia- afirmación de que el género del humor no debería ser un debate por sí mismo, las presentes sienten como que los personajes femeninos tienen una presión constante de servir como representación de todas las mujeres.

Puedes leer el resto de la entrada en este enlace :)


jueves, 19 de julio de 2012

A la mesa con el talento creativo e interpretativo de la ficción televisiva

Hoy se presentan los nominados a los premios Emmy de este año y aprovechando la ocasión me salgo un poco de la línea de artículos que he escrito hasta ahora para hablar de las mesas redondas que organiza The Hollywood Reporter desde hace unos años. Aprovechando que actores, actrices, guionistas, showrunners y demás equipo creativo de las series tienen unas semanas libres entre temporadas, reúnen en pequeños grupos a algunos de los nombres más influyentes para que charlen sobre temas en torno al mundo televisivo en general y de sus series y experiencias en particular. Tener la oportunidad de escuchar a este perfil de invitados es realmente interesante para un seguidor y amante de las series, y he considerado adecuado reflexionar sobre algunos de los asuntos tocados en estas mesas a la vez que los acerco los vídeos a aquellos para los que el idioma sea una desventaja.


En esta primera parte, hablo de las mesas con las actices de drama, los showrunners de drama y los actores de comedia.





Por cierto, el año pasado hice algo parecido en este blog, pero únicamente hablando de la mesa de los showrunners. Podéis echarle un vistazo aquí ;)

jueves, 12 de julio de 2012

La suspensión de la incredulidad


Al contrario de lo que esos autores de aires esnobistas tienden a afirmar, la conexión entre el consumidor de ficción y una obra es una relación simbiótica. En este vínculo juegan muchos elementos pero hay un concepto que resulta clave a la hora de acercarse a una ficción.

 La suspensión de la incredulidad define ese acto del espectador de apartar de forma voluntaria el sentido crítico a la hora de juzgar el realismo de lo que está viendo. El espectador amolda los criterios bajo los que juzga la realidad de una historia a las reglas propias que genera cada narración. Samuel Coleridge puso el término sobre la mesa a principios del Siglo XIX cuando reflexionaba sobre géneros como la fantasía, cuya naturaleza exige este compromiso a quien quiera entregarse al disfrute de sus historias. Sin embargo, es un concepto que se aplica prácticamente a todos los ámbitos de la ficción pero cuya ejecución presenta más dificultad cuanto más realista sea su apariencia.

Sigue leyendo esta entrada en ¡Vaya Tele!

miércoles, 4 de julio de 2012

Columnista en ¡VayaTele!

No tengo vergüenza. Hace más de un mes que no publico nada y ni siquiera he hecho el meme del final de temporada y se me ocurre actualizar con este tipo de entrada. Ni vergüenza ni perdón tengo.

Hace unas semanas, escribí un artículo en uno de mis blogs de televisión favoritos, ¡Vaya Tele!, como firma invitada. En él hablaba de los peligros del High Concept en televisión, haciendo también pequeña comparativa con su uso en el cine. Podéis leerlo aquí.

Tras publicar aquello, los mandamases de la página me invitaron a participar de forma más asidua en el blog y no supe negarme a pesar del poco tiempo del que dispongo. Lo cierto es que echo de menos escribir sobre televisión pero con la agenda apretada que tengo y esa vía de desahogo televisivo que tengo en Ohhh! TV Podcast hacían que tuviese Hablando de Series prácticamente abandonado.

Participar en un blog con tantos y tan exigentes lectores como el de ¡Vaya Tele! es un lujo y el hecho de que sea una columna semanal me va a obligar a sentarme a escribir y espero que me devuelva el hábito y recupere el blog aunque sea con una frecuencia también semanal. En la columna de ¡Vaya Tele! hablaré sobretodo de temas de guión, de negocio televisivo y demás, así que esto seguirá siendo mi vía para hablar de todo lo demás. Tengo demasiado cariño a este blog y me ha dado muchos buenos momentos y me ha dado la oportunidad de conocer a otros bloggeros y seriéfilos como para abandonarlo.

De momento, lo que sí es seguro que publicaré en este blog parte de mis artículos de ¡Vaya Tele! con enlace a la columna completa así que podréis seguir leyéndome aquí. Hoy me he estrenado y he publicado unas líneas sobre la accesibilidad de las series y el espectador casual, podéis leerlo allí. Y nada, gracias por vuestra comprensión y paciencia y por no eliminarme de vuestro RSS ;)

jueves, 24 de mayo de 2012

De las networks que greenlightearon Work it....

Mayo es una vorágine de cancelaciones, renovaciones y series nuevas en el mundo televisivo y, como cada año, resulta interesante ver cómo las cadenas intentan reproducir los éxitos del año anterior a la vez que intentan buscar algo nuevo. De esta forma, tenemos varias Revenge en marcha, nuevos intentos de encontrar la nueva serie de ciencia ficción para grandes audiencias definitiva o esa avalancha de comedias que se debaten entre querer ser la nueva Modern Family o volver al pasado con sitcoms de aires viejunos a lo 2 Broke Girls o esa monstruosidad que ha renovado llamada Last Man Standing.

Si aún no habéis tenido la ocasión de leer sinopsis o ver los trailers de los nuevos proyectos de las Networks, os invito a que escuchéis el Especial Upfronts que hemos hecho en Ohhh! TV, en el que presentamos cada serie, sus sinopsis, algo de sus fichas técnicas y comentamos qué prometen a priori. En el canal de youtube del podcast encontraréis listas de reproducción con todos los trailers.

Alrededor de 40 nuevas series van a probar suerte en la temporada 2012-2013. Menos de un tercio sobrevivirán. El “este año empiezo a estudiar desde septiembre” de los seriéfilos suele ser “este año no veo series nuevas hasta que no vea cómo van en audiencia”. Es un propósito del tipo que tienes que repetirlo mil veces para creerlo y, a pesar de todo, en tu fuero interno sabes que no ocurrirá. Sabes que no podrás resistirlo y que acabarás llorando por esa magnífica serie con muchas posibilidades pero fulminada por los ratings. Véase mis últimos años: New Amsterdam, Kings, Lone Star… Awake.

Y no escarmiento. No escarmiento porque se que Last Resort, una de las nuevas propuestas de ABC, tiene todas las papeletas para acabar en el universo paralelo de las series canceladas y, aún así, es una de las (pocas) que espero con ganas.

A la que auguro un futuro menos nublado es a The Goodwin Games, nueva comedia de FOX que sale del horno de los artífices de How I Met Your Mother y una de las pocas sitcoms de este año que no se vende como la nueva familia moderna definitiva. Pena que tengamos que esperar a midseason para verla. Ahora que lo pienso, quizá no sea necesario, puede que la veamos antes de lo planeado cuando la monstruosidad titulada The Mandy Project se hunda en la miseria.

 Este año tenemos conceptos condenados al fracaso como esa prueba de lo hundida que está NBC que es la serie con el mono, dramas con mujeres forzadas a meterse en la mafia o doctores con doble personalidad. Pero a mí me divierte más la desesperación generalizada por marketinizar (¿? Yo marketinizo, tu marketinizas, él marketiniza… Sí, ¿no? :P) todo producto sin importar como.

Ejemplos de esto son Elementary, que los televidentes se empeñan en comparar con el Sherlock de BBC cuando realmente nos encontramos ante el enésimo drama policíaco con tensión sexual no resuelta. Personalmente creo que CBS ha cometido un error y este referente le hará más mal que bien.

Peores son en cualquier caso esos reclamos en los trailers. Dramas de mafia que presentan “el guionista de la saga Crepúsculo”, series de aspiraciones épicas exageradas que utilizan un fracaso comercial como fue G.I. Joe Rise of the Cobra o series de misterio que se presentan como lo nuevo de los artífices de Gossip Girl y Pretty Little Liars.

Podría seguir divagando sobre lo que se lee de todas estas nuevas series pero no me extenderé más y voy a acabar con mi pequeña quiniela de los Upfronts. Valentina y Dani del podcast Del Sofá a la Cocina han propuesto un juego en el que nos convertimos en Raphaeles y Aramises por una temporada, apostando por aquellas series nuevas que sobrevivirán o morirán en el intento. En este enlace tenéis el funcionamiento y cómo participar.

Mis predicciones. 
666 Park Avenue (ABC): Renueva.
Elementary (CBS): Renueva
Arrow (CW): Renueva
The Goodwin Games (FOX): Renueva.
Chicago Fire (NBC): Renueva

Last Resort (ABC): Cancela.
Animal Practice (NBC): Cancela.
Ben & Kate (FOX): Cancela.

Para despedirme, os planteo otra predicción, una que todos los años es muy divertida de hacer...

¿Cuál creéis que será la primera serie en ser cancelada?.



viernes, 18 de mayo de 2012

No soy repetitiva, es que me han dibujado así.

Lo conclusivo en la ficción televisiva es esquemático y repetitivo, tanto que corre el riesgo de provocar el cansancio de los espectadores, que acaban por perder el interés en seguir participando de las historias episódicas que se cuentan. Es una característica inherente al formato que también comporta un peligro del estancamiento.

Con el tiempo he ido comprobando que lo puramente autoconclusivo no es para mí. Suelo empezar con ganas pero la repetición de dinámicas acaba por desconectarme de la serie, cuyas historias capitulares o personajes protagonistas no han logrado captar mi interés. Sin embargo, jamás utilizaría la repetición de fórmula como un argumento en contra de una producción cuya reiteración es completamente intencionada y nace desde el planteamiento de la historia que cuenta.

Hace unos días, comenté en twitter que estaba disfrutando bastante de una serie que no está dando demasiado que hablar, Touch. Con la inmediatez que caracteriza al pajarito, varias de las respuestas que recibí hacían referencia al carácter autoconclusivo del estreno de FOX y coincidían en calificarlo de repetitivo y cansino.

Touch tiene un concepto muy claro. Partiendo de la premisa de que los seres humanos estamos conectados por un patrón, una maraña de hilos que hace que estemos obligados a que nuestras vidas se toquen e influyan entre sí, se centra en Jake, un niño autista de 11 años que ve estos hilos en forma de complicados entramados matemáticos. Su padre Michael (Kiefer Sutherland) intenta descifrar los mensajes de Jake y ayudar a estas personas con la intención final de conectar con su hijo.

Semana a semana, cada capítulo de Touch nos hace testigos de varias historias aparentemente paralelas que, por sí mismas o por la influencia de Jake, van chocando unas con otras. Es cierto que Touch requiere mucho salto de fe del espectador, que ha de aceptar la premisa como parte del juego y aceptar el flujo de casualidades con las que juegan las tramas, pero al igual que la mayoría de los dramas autoconclusivos no engaña a nadie.

El espectador con una clara preferencia por el drama seriado acusa a la serie de estar estancada, de no avanzar y de resultar repetitiva sin aceptar que Michael es otro Grissom más y realmente la trama horizontal es muy leve y sólo existe como recurso para poder seguir explicando ese entramado de conexiones vitales.

Lo que busca Touch es contar esas pequeñas pero interesantes y emotivas historias semanales con un tono optimista, hasta sensiblero, a la vez que va desarrollando a pasos minúsculos esa relación entre padre e hijo, que ha construido tan bien que ya nos ha dado algún momento donde una simple mirada entre ellos se convierte en uno de los clímax emotivos del episodio.Ver Touch esperando un desarrollo horizontal más allá de eso es como ver How I Met Your Mother por el misterio de quién es la madre.

Sí. Touch es repetitiva y el desarrollo de los episodios es siempre el mismo, tanto que comprendo más que en otros casos que resulte cansina a aquellos que no logren conectar con su tono, con las historias o con su dinámica. Pero antes de pedir que sea la serie que a tí te gustaría o de calificar sus tramas conclusivas, su razón de ser, como relleno, piensa que no es repetitiva, la han dibujado así.


miércoles, 9 de mayo de 2012

La juventud neoyorkina de HBO

Existen ciertas premisas que están más que manoseadas en televisión. Personajes de éxito profesional que se ven obligados a volver a su ciudad natal, peces fuera del agua o polos opuestos forzados a vivir/trabajar/matar juntos son algunos ejemplos. Existe un punto de partida muy habitual en historias en formato comedia protagonizada por jóvenes adultos: Madurar, buscarse la vida y encontrar su lugar en el mundo. 

Apartment 23, 2 Broke Girls o New Girl son algunos ejemplos estrenados esta temporada que pronto terminará, pero yo quiero hablar de una de las series más recientes de HBO, Girls.

Hace unos meses despedíamos How to make in America, una dramedia de Ian Edelman sobre un puñado de jóvenes neoyorkinos intentando averiguar qué querían de sus vidas en esta competitiva y cosmopolita ciudad, personajes con aspiraciones y personajes perdidos luchando por encontrarse y salir adelante. Girls, comedia escrita y creada por Lena Dunham y producida por Judd Apatow, nos cuenta algo muy similar pero con un tono y unos protagonistas completamente distintos.

Lejos de los encorsetados brazos de las Networks, ambas series gozaban de libertad para desarrollar sus premisas. La de Edelman se envuelve en una atmósfera urbana, moderna, joven, optimista y underground que contagia a sus personajes, lo que resulta en una serie generacional que intenta reflejar una realidad y unos sentimientos sin hacer comedia de ellos. Sin embargo, Dunham nos introduce con sus niñas-bien en un universo naif, noventero y pesimista, casi hostil, donde sus protagonistas son la fuente de un humor satírico que juzga a este puñado de jóvenes mimadas perdidas en su espiral de egoísmo, aspiraciones impostadas y patetismo. Veinteañeras que lejos de sentir la urgencia o la presión de la madurez, se envuelven en un mundo de tribulaciones casi adolescentes. Una serie con un New York en tercer plano que contrasta con la ciudad-personaje de How to make it in America o la ciudad-icono que muestra otro estreno de la temporada, Smash.

Girls ha sido toda una sorpresa y con sólo cuatro episodios ya se ha convertido en uno de mis estrenos favoritos del año, una serie difícil y muy generacional que refleja una juventud neoyorkina específica pero a la vez pone sobre la mesa temas y problemas fácilmente identificables por los espectadores de esa generación.

Me despido con más comedia: dos series de cable muy distintas a las comentadas en esta entrada pero igual de recomendables. Una es Episodes, que estrena segunda temporada en julio y ya tiene trailer. Otra que estrena segundo año es Wilfred, comedia marciana de FX tiene varios teasers y regresa el 28 de julio.

miércoles, 4 de abril de 2012

Juego de Tronos y el arte de adaptar

Ha vuelto Game of Thrones a HBO y con ella el debate en torno a lo preciso o correcto de su adaptación. Nunca he entendido a esos puristas que pretenden ver plasmada la obra original página por página en el producto audiovisual que la adapta. Ahí tenemos a mis compañeros de Ohhh! TV Podcast insistiendo una y otra vez en lo bueno que es el cómic de The Walking Dead y cómo la serie se lo está pasando por el forro.

Las novelas de George R.R. Martin tienen varias dificultades: Son muy densas, extensas, tienen muchos personajes y el punto de vista juega un papel más que interesante a la hora de seguir las historias y comprender a los personajes. Con tantos frentes abiertos y tantos elementos en juego, Choque de Reyes es una entrega muy difícil de abordar. El minimalismo, con talento, es necesario en este tipo de adaptaciones y el primer bocado de la segunda temporada de Game of Thrones consigue poner sobre la mesa la mayoría de conflictos de la novela a la vez que re-define a sus protagonistas con apenas una o dos secuencias.


¿Realmente es necesario todo lo que le ocurre a la partida de Jon en el norte antes de llegar al campamento de Craster? ¿Afecta realmente al devenir de la historia que el avance de las tramas sea desigual a cómo se presentan en el libro? En mi opinión, no. El episodio funciona, tiene ritmo, genera misterios y hasta regala alguna que otra carcajada –este Tyrion, cómo es. Aún queda mucha temporada por delante, pero este primer episodio me ha tranquilizado en un aspecto: Ya no me pregunto si serán capaces de contar todo y bien.

Sí es cierto que siempre me queda la duda de cómo será la impresión de alguien que no ha leído los libros. La presentación de Davos, Stannis y Melisandre es, cuanto menos, confusa y este juego de poderes y reyes que reclaman el Trono de Hierro se basa mucho en diálogos que mencionan nombres, casas, familias, lugares que ni siquiera han aparecido en la serie. Si hay alguien por ahí que se encuentre en este grupo de espectadores, me encantaría conocer vuestras impresiones.

En otro orden de cosas más específico, impresionantes localizaciones (esta HBO que saca dinero de las piedras para irse a Islandia o Croacia), Tyrion sigue siendo el rey del cotarro, Joffrey igual de hostiable y ese duelo de poder de Cersei y Meñique ha sido magnífico de presenciar. He echado de menos a Arya en el episodio –que por otro lado me preguntaba dónde cortarían el episodio esta vez, que era mucho menos evidente que en la primera temporada- pero lo han compensado con ese Huargo en todo su esplendor.

Aprovecho el cierre del post para agradecer a Canal + la posibilidad de disfrutar la serie en pantalla grande y animarles a que lo hagan con todos los episodios, el preestreno que organizaron demuestra que sería llenazo seguro. La segunda temporada se estrenará en Canal + 1, Canal + 1 HD y YOMVI el 23 de abril., hasta entonces, están emitiendo de nuevo la primera temporada. Podéis encontrar más información sobre la emisión, la serie y otras cosas como mapas, perfiles y demás en este enlace.


jueves, 22 de marzo de 2012

El atractivo de lo moralmente cuestionable

A cualquiera le costaría creer que existe una serie familiar que ensalza los valores del compañerismo y amor fraternales, que se esfuerza en subrayar la importancia de apoyarse hasta el final y de apreciar un instante feliz en familia mientras desarrolla tramas y personajes de moralidad altamente cuestionable , logrando con ello un punto de humor negro divertidísimo. Que no os cueste creerlo, existe y se llama Shameless.

Shameless es una dramedia de Showtime que cuenta las idas y venidas de la familia Gallagher y su entorno white trash . Es el remake de la serie británica del mismo título, y actualmente está a punto de finiquitar la emisión de su segunda temporada.

Es habitual encontrar personajes moralmente ambiguos en las series, esos con los que el espectador se siente confuso y encandilado a la vez. ¿Debo sentir y padecer por alguien que roza el límite de lo éticamente permisible y disfrutar con sus acciones?

A menudo encontramos versiones de estos personajes que, aunque tengan características de antihéroe, la base sobre la que se crean es esencialmente benévola en última instancia, como Gregory House o Dexter Morgan. Algunos, aparentemente razonables, se dejan llevar por lo que más les favorece, como Tyrion Lannister. Otros comienzan en el lado legal de la línea que separa lo aceptable de lo reprochable y poco a poco se hunden tanto en el lado oscuro que la línea acaba siendo un puntito, como para Walter White.

Estos personajes cautivan y fascinan al espectador por lo impredecible de su naturaleza, y es ésta característica la que los convierte a mi parecer en una herramienta complicadísima de manejar. Se necesitan pies de plomo para no llevarles demasiado lejos y provocar el rechazo del espectador. Porque no estamos hablando de villanos, sino de aquellos que no sólo buscan admiración y aceptación en el espectador, sino también identificación y apoyo.

Es por eso que me postro a los pies de Shameless. En ésta su segunda temporada, ha llevado a Frank Gallagher, magníficamente interpretado por William H. Macy, hasta el extremo más desagradable y casi denunciable posible, y lo han hecho de tal forma que en lugar de provocar rechazo, resulta aún más atrayente. Pero no es sólo Frank. La serie ha construido una red de personajes de ética difusa a los que apoyas, quieres y, sobretodo, con los que disfrutas cada episodio por su humor negro.

Cada episodio que veía pensaba que la serie había llegado al tope. Una veintena de capítulos después, está claro que Shameless no va a dejar de sorprenderme.



jueves, 8 de marzo de 2012

Así no, Voddler.

Voddler se ha abierto al público. Ya ni es beta ni es necesaria una invitación para poder disfrutar de su servicio de cine y televisión a la carta, por alquiler, por streaming o en dispositivos móviles. Voddler, empresa escandinava cuyo servicio funciona satisfactoriamente en los países nórdicos, comenzó su andadura en nuestro país en verano de 2011, enviando invitaciones a un número limitado de interesados en ver lo que tenían que ofrecer.

Yo fui una de ellos y mi primera impresión no fue precisamente buena. Catálogo insuficiente, poco interesante, problemas en el servicio… Me perdieron desde el principio. Al enterarme de que habían abierto sus puertas al mundo, decidí darles una segunda oportunidad, ver si habían crecido y mejorado en estos meses. No ha sido así, y paso a contaros por qué en varios puntos.

El catálogo 
Es el GRAN problema. Le he dado una segunda oportunidad para una primera impresión, pero el catálogo de Voddler es aún peor que cuando estaba en pruebas. Muy pocos estrenos, poco cine clásico y demasiados títulos de segunda, tercera y décima categorías para hacer bulto.

Las pestañas de series y documentales son una absoluta vergüenza. ¿De verdad merece la pena tener esas dos secciones activas y eso es lo que vas a ofrecer? Es contraproducente. Si aún no puedes ofrecer nada interesante en esas áreas, déjalo con un “Próximamente” o un “estamos trabajando para ofrecerte las mejores series/documentales”. Mucho mejor que encontrarse con once series de dibujos animados que va a provocar mofa entre tu público objetivo.

¿Más problemas? El HD y la versión original. No llegan ni a 20 los títulos que se ofrecen en Alta Definición y en el caso de la versión original subtitulada, la lista es algo mayor, pero no demasiado.

El precio 
Estamos en las mismas. Abres al público general sin ofrecer ningún tipo de tarifa plana y con unos precios absolutamente ridículos que en ocasiones se antojan hasta arbitrarios. Prácticamente la totalidad del catálogo está al mismo precio: 2,5€. Da igual que sea Contagio (2011), El Exorcista (1973) o la película que sólo conocen en casa del director. Hay algún título que se desmarca como, por ejemplo, 2001: Una odisea en el Espacio, que cuesta la friolera de 3,7€. ¿Por qué? Ni idea.

También tienen un pequeño catálogo de títulos gratuítos con publicidad, con un par de películas de cabecera para quedar bien y el resto completamente prescindible. Si eso es lo que tienes que ofrecer, prescinde del servicio gratuíto. Si creas un sistema de publicidad para abaratar y atraer a público que aún es reticente a pagar, ofrece buenas películas. Que sea una opción real para testar si funciona o no esta opción.. Ofrece otro tipo de contenidos gratis: Entrevistas, making-of y ese tipo de extras que gustan y que pueden, además, incitar a ver una película.

La biblioteca
El infierno lo llamaría yo. El orden del catálogo es un auténtico caos con una falta de sentido común y de usabilidad pasmosos. Si un mismo título se ofrece en versión original, en castellano y en HD, aparece como entradas distintas en la biblioteca. Si buscando llego a un título, tengo que confiar en que el apartado “también te puede gustar” de la ficha me muestre si tengo más opciones dentro de ese título ya que en la ficha no se informa de ello. La asignación de géneros es un tanto dudosa; que tengas un catálogo reducido no te excusa para calificar de acción a un drama porque en una secuencia corran muy rápido. El caso es hacer bulto.

No hay búsquedas automatizadas de películas en versión original, en HD, de los títulos disponibles en los diferentes formatos... etc. Las fichas técnicas dejan mucho que desear y tienen incluso errores en algún título (The Help ya no es Criadas y Señoras, no. Es Niceville).

Soportes
Estamos en las mismas. Abres tu servicio y publicitas bien grandecito que estás disponible para varias plataformas. ¿Para qué? ¿Para que ninguna película de tu catálogo se pueda ver aún en los dispositivos móviles?. Al menos yo, desde el iPhone, no tengo acceso a nada y en ninguna de las fichas que he consultado en la web mientras probaba el servicio tenía marcada alguna de las casillas de disponibilidad en estas plataformas. Ni siquiera todo el catálogo está disponible en streaming (sin descargar el software VoddlerNet) u offline.

Interacción con el usuario 
Los usuarios registrados pueden votar y comentar las películas. Sin embargo, Voddler tiene un blog prácticamente inútil que se actualiza poco y mal. No digo que hagan un blog de noticias de cine, artículos y demás como bien hacen otros, pero una actualización diaria, destacando algo del contenido, hablando de nuevas películas que vendrán o de servicios que tienen en marcha, de posibles acuerdos con distribuidoras… Mantener al cliente informado es algo vital en muchos aspectos más allá de dar la información en sí: aumenta la confianza, da imagen de que se está trabajando en mejorar y evolucionar, otorga más oportunidades de feedback con respecto a asuntos más concretos…

Por decir algo bueno, personalmente el streaming me ha funcionado bastante bien, rápido y sin cortes. El interfaz, aunque muy mejorable, es vistoso.

No quiero extenderme mucho más. Ha quedado clara mi decepción con respecto al lanzamiento en abierto de Voddler. Seguro que vosotros podéis comentar datos y aspectos que me haya dejado en el tintero.


¿Qué opináis de Voddler? ¿Creéis que he sido demasiado dura? ¿Estáis de acuerdo conmigo en que se han precipitado?





jueves, 1 de marzo de 2012

Spaced, comedia friki actual… de hace una década.


En 1999, el canal británico Channel 4 emitió una comedia inglesa totalmente distinta a lo que podía verse en aquel momento. Entonces, los seis amigos de Friends ya se habían asentado en la parrilla americana y Will y Grace ya se habían ido a compartir piso. Alguna serie se atrevía a separarse de la línea general entrando en un terreno más friki-perdedor, como Freaks and Geeks. Los británicos no estaban tan encorsetados. Nunca lo han estado, pero estas comedias de veinteañeros compartiendo piso no se encuentran entre las más exitosas del país. Al mismo tiempo, Expediente X ya había entrado en fase de decadencia pero permanecía en la mente de la población, que estaba entrando ya en el efecto Matrix.

En mitad de toda esa vorágine llegó Spaced, una comedia sobre un par de veinteañeros que intentan hacer algo con sus vidas, fingen ser pareja para poder alquilar un piso en un bloque cuyos habitantes pronto se convertirán en sus amigos, formando un extraño y variopinto grupo.


Spaced se alejaba de las características normalizadas del formato sitcom, con una sola cámara y una estructura narrativa nada convencional, todo esto aderezado con altas dosis de referencias, homenajes y parodias frikis que mezclan sin ningún pudor cine, televisión, cómics y mucha ciencia ficción.

Doce años después, Spaced sigue manteniéndose actual por dos motivos principales. Uno ya lo he adelantado: El formato. La sitcom ha sido hasta hace poco un formato muy supeditado a unas directrices imperturbables desde los tiempos de I Love Lucy. Ha sido a comienzos de este siglo cuando el género ha empezado a cambiar, colgando las risas enlatadas en el armario, encerrando la multicámara en el desván y aventurándose a grabar en exteriores y mezclar géneros. En un momento en el que How I Met Your Mother recurre a los flashbacks, The Office al mockumentary y Community a las idas de olla frikis sin límite, era imposible que Spaced no se integrase como una más a pesar del salto generacional.

El otro motivo por el que la serie se mantiene fresca son sus personajes, una colección de elementos peculiares, excéntricos, delirantes pero al mismo tiempo, reales e identificables. Es imposible no conectar con ellos desde el princípio y sentirse cómplices de sus alocadas y despiporrantes aventuras. Un puñado de frikazos totalmente adorables que no dejan icono de ciencia ficción con cabeza.

No quiero contar más. Bueno sí, sólo os dejo los nombres de sus artífices: Simon Pegg, Edgar Wright y Jessica Hynes. No voy a hablar de sus personajes ni desvelar nada de sus tramas o sus referencias. Es una serie para descubrir por vuestra cuenta, pero por si a alguien le falta un empujoncillo, os invito a ver este hilarante falso tiroteo que, aunque no lo parezca, dentro de la coherencia del episodio, no es tan loco como aparenta :P


lunes, 27 de febrero de 2012

Probando BBC iPlayer Global

Esto se tiene que acabar. ¿Qué es esto de que mi vida se interponga en la del blog? No puede ser que pase un mes sin actualizar. Hay que remediarlo. En plena vorágine Oscaril, vengo a hablaros del BBC iPlayer, un servicio de streaming televisivo a través de dispositivos móviles que hace poco lanzó la BBC para espectadores de fuera del Reino Unido.

He tenido la ocasión de juguetear con la aplicación durante un par de meses y quería contaros mi experiencia. Pero antes… ¿En qué consiste? BBC iPlayer es una aplicación disponible para iPad e iPhone que permite el acceso a la inmensa biblioteca audiovisual de la BBC. Dentro de esta librería televisiva podemos encontrar episodios de todo tipo de formatos, desde puro entretenimiento, realities o actualidad hasta series. Teniendo en cuenta el catálogo que maneja la aplicación y la constante actualización, el precio mensual para acceder a él resulta casi simbólico: 6,99€ al mes (69€ al año).

La aplicación funciona estupendamente, los programas están bien catalogados, permite el almacenamiento de programas para cuando no dispongas de conexión y la interfaz es visual e intuitiva. Pero no todo son ventajas. Como es lógico, todo el contenido disponible está en inglés pero hasta el momento no existe ningún tipo de opción de subtítulos, ni en castellano ni en inglés. El BBC iPlayer se ha lanzado en varios países de Europa donde quizá esto no sea tan determinante pero, por desgracia, en España no sólo es un factor a tener muy en cuenta sino que yo diría que es todo un dealbreaker. Hablando con la gente de la BBC, son conscientes de este problema y están trabajando en poder ofrecer subtítulos. Podéis saber más sobre la aplicación y descargarla desde este enlace.


Esta aplicación se une a las estrategias que poco a poco van viendo la luz en torno al candente tema del streaming de contenidos culturales. La mayoría de las cadenas españolas ven su presencia en Internet como algo accesorio, algo que se desarrolla porque “hay que estar”, sin creer realmente en una posible explotación comercial o industrial de la plataforma. Matthew Littleford, general mager del BBC iPlayer lo tiene claro: La globalización es una realidad y las nuevas tecnologías ofrecen a las cadenas llevar su programación a cualquier parte del globo. Realmente creo que la televisión interactiva será la próxima gran vía de ampliar la industria. Espero ver más integración con las redes sociales para crear comunidades de espectadores. Esta ventana también integrará contenido complementario y fórmulas de negocio adicionales. Por ejemplo, si un espectador quisiera comprar el vestuario de algo que está viendo en pantalla, el proceso será fácil y cómodo.

A pesar de que aún nos queda mucho camino por recorrer y muchas mentes que abrir dentro de la industria, es agradable ver que poco a poco aparecen nuevas vías legales y válidas de acceder a los contenidos audiovisuales. Quizá el creciente acercamiento de distribuidores y productores extranjeros a la España consiga abrirle los ojos a una industria que a estas alturas sigue convencida que esto es el futuro, no el presente.

miércoles, 1 de febrero de 2012

The Killing, sorteo de la primera temporada en DVD!

¡Estamos que lo tiramos! Después del sorteo de la temporada de Padre de Familia, FOX me ofrece otra de sus series en lanzamiento para sortear entre los lectores de Hablando de Series.



Esta vez se trata de The Killing, título que estrenó AMC en estados unidos la pasada primavera y que ahora se lanza en Dvd aquí, en España. Ya ha hablado en un par de ocasiones de esta adaptación, que estrena su segunda temporada en Estados Unidos el próximo 1 de abril, y qué mejor forma de ponerse al día que ganando un pack de su primera temporada. Además de los 13 episodios, el pack incluye varios extras como escenas eliminadas y piezas sobre la serie como “Una autopsia de The Killing” o “El descenso de Orfeo”.

Actualización: Acabado el plazo para participar en el sorteo, ya he repartido la suerte. Como siempre, he asignado un número a cada comentario por orden de llegada y utilizado random.org para generar el ganador, que ha sido.... X3My!! ¡¡Enhorabuena!! También como siempre hago, daré una semana al ganador para contestar a mi correo electrónico. Si en ese plazo no contesta, volveré a sortear el pack entre el resto de concursantes. Un saludo a todos y muchas gracias por todas vuestras respuestas, me servirán para escribir una entrada sobre el tema :D

¿Qué tenéis que hacer para ganar este pack?


Simplemente dejar un comentario en esta entrada comentando qué series policíacas similares a The Killing recomendaríais. Eso junto a una forma de ponerme en contacto con vosotros para poder comunicarme con el ganador.


El plazo para dejar el comentario acabará dentro de una semana, el Miércoles 8 de Febrero incluido. El jueves publicaré en esta misma entrada el ganador.


¡Mucha suerte!

sábado, 28 de enero de 2012

Knope 2012

A pesar de que suelo encontrar mis series favoritas entre los dramas, lo que más estoy siguiendo al día últimamente son comedias. Su formato me permite encontrar casi siempre un hueco para ver algún episodio. Comienzo con esto porque quiero que se entienda la importancia de decir que Parks and Recreation es mi comedia actual favorita. Es difícil afirmar esto cuando tenemos genialidades como Modern Family, Community o 30 Rock. No me pierdo mi ración semanal de Raising Hope, How I Met Yout Mother, The Office y 2 Broke Girls. Espero con ansia la tercera temporada de Miranda la segunda de Episodes y recientemente acabé Life's Too Short. Incluso estoy en mitad de un revisionado de Extras. Pero si únicamente pudiese ver una comedia, esa sería Parks and Recreation.

Después de una mediocre y olvidable primera temporada, la serie de NBC dio un salto cualitativo increíble en su segundo año, y desde entonces no ha dejado de crecer. La química entre todos sus personajes ha llegado a tal punto de perfección que no ha tenido ni un sólo episodio flojo. Si una cosa caracteriza a las comedias en televisión, ese es un formato repetitivo y autoconclusivo episodio a episodio. Es la naturaleza del género y así es como mejor funciona. Sin embargo, Parks and Recreation ha definido tan bien sus dinámicas que se puede permitir evolucionar y cambiar. ¿Que ahora queremos que un personaje salga de la oficina a montarse su vida? ¿Queremos juntar a tres de ellos en un piso? ¿Queremos que las tramas ya no giren en torno al departamento de parques y lo hagan en torno a una campaña política? Yes, we can. Lo tenía a huevo, perdonadme.

Seguro que algunos piensan en Community, una serie que ha sabido definir las funciones de cada personaje dentro del grupo y se pueden permitir hacer lo-que-sea en su serie. Es cierto, pero todas esas locuras entran dentro de una dinámica que apenas a cambiado y los personajes siguen siendo exactamente los mismos que hace tres temporadas. En Parks and Recreation han conseguido invertir papeles, cambiar y mejorar las dinámicas, el tipo de tramas y a algunos personajes sin despeinarse. Y aquellos que no han cambiado, que siguen cumpliendo exactamente el mismo papel que hace tres años, lo clavan cada vez. No importa cuantas veces bromeen con Ron y la comida, it never gets old.

Por todo esto, y mucho más, Parks and Recreation es la mejor comedia que no estás viendo. Para terminar de convencer a los indecisos dejo un par de vídeos de esta temporada.  Una pena no haber encontrado por ningún sitio la entrada a la pista de hielo. Pero dejo un par con referencias a otras series :P














lunes, 23 de enero de 2012

Despidiendo a How to make it in America

Hace tiempo escribía en este blog sobre las mil caras de Nueva York que nos dejan ver las series. Abría la lista con un título de HBO que hoy vengo a despedir: How to make it in America.


En esta ocasión, ese cliché de ciudad como un personaje más de la historia, no solo es totalmente cierto, sino que realmente la ciudad ES la única protagonista. A través de las aspiraciones fashion de sus protagonistas, los tejemanejes de un mafioso de pacotilla y el intento de los jóvenes de encontrar su lugar en la ciudad, How to make it in America trata de reflejar ese rico mundo de subculturas, de diversidad, de tendencias y de desvaríos.

La segunda y última temporada de la serie, que vio su final el pasado noviembre, ha subrayado aún más esa característica con fotografías que captan actitudes, con tramas y escenarios que ponen diferentes Nueva York sobre la mesa, con ese magnífico y ecléctico soundtrack y con esa frescura que ya era característica de la serie, la naturalidad de unos personajes y una ciudad totalmente reconocibles e identificables. Eso es lo que hace realmente especial a esta serie, que nos hace partícipes de carácteres, de movimientos y de realidades que se perciben muy reales.

Sin embargo hay dos infortunios, uno interno y otro externo, que han empañado un sabor de boca que podría haber sido excelente. El primero tiene nombre propio: Rasta Monsta. Toda la trama en torno a esta bebida ha sido una sucesión de secuencias insufribles y repetitivas aderezadas con el fallido y aburrido intento de historia familiar del personaje de Luis Guzmán, al que he cogido tal manía que deseaba que fuese brutalmente atropellado por cuatro taxis amarillos en cada secuencia.

El otro borrón ha sido su final. Ignoro si sus productores ejecutivos, conocidos entre otras cosas por Entourage, tenían fe en que HBO renovaría una serie que con sus datos paupérrimos ha sido ignorada por crítica y público, pero el final ha sido muy agridulce. La cancelación estaba clara y sólo ciertos círculos interneteros que loaban su música lloraban por la pérdida y, aún así, el octavo y último episodio no apela siquiera al sentimiento de un season finale. Todo queda abierto, con optimismo sí, pero ese rico y vivo mundo creado en torno a la ciudad merecía otro final. Uno más sentido, con un toque videoclipero, más manipulador si me apuráis… Que ese último episodio fuese el gran homenaje final a su gran protagonista: Nueva York.

A pesar de todo, recomiendo How to make it in America. Son sólo 16 episodios de media hora que van mejorando según se avanza. En su día hice una lista Spotify que ya he actualizado con los temas de la segunda temporada. En este link podéis ver esta y otras listas de series, cine y demás. Os dejo con su cabecera, una de las mejores de los últimos años.